Editorial
Las Transformaciones de unas Sustancias en Otras.
La Geografía, estaba claro para el Dr, Carlos Sáenz de la Calzada, no podía ser una “ciencia de las ciencias”, ni el geógrafo podía seguir sinedo –como lo era desde principios del sigloi XIX–, decía él, “un tránsfuga” de su propia disciplina de conocimientos; había pues, que simplificar, abstraer y generalizar, y su propuesta, elaborada desde los años cincuenta del siglo XX, era una geografía dela dialéctica de las transformaciones genésicas, es decir, de la litosfera (tierra), la atmosfera (aire), la hidrosfera (agua) y la biosfera (una transfomación y estado intermedio), movidas por el “fuego” de la energía solar.
[Fuente: http://espacio-geografico.over-blog.es]
*
Iniciamos un nuevo cil}clo (enero-junio, 2013), de la edición de “Espacio Geográfico”, Revista Electrónica de Geografía Teórica. No podemos sino retomar la continuidad de los antecedentes en este proceso de formalización de la teoría del espacio geográfico; y a la para que la teoiría del “balance de fases” de Riábchikov (1976), conocimos la teoría de “las transformaciones de los elementos genésicos” del Dr, Carlos Sáenz de la Calzada, que no obstante venía plantaeada desde los años cincuenta. Nos invitó a desarrollarla, pero eludimos tal tarea intuitivamente, porque en esa “transformación de los elementos”, seguíamos viendo lo mismo estudio de los fenómenos, si bien en forma generalizada; pero en lo cual no veíamos la identidad propia de lo geográfico, que en esos años ello era todo el motivo de nuestra reflexión.
Hace poco más de treinta años eludimos la tarea, pero no podíamos escapar al dictamen de cumplir con ella; y de manera sintetizada hemos tenido que resolver los alcances de su planteamiento, de donde descubrimos lo trascendente de su teoría en el proceso histórico de abstracción y generalización de los conceptos de esapcio y fenómenos; es decir, descubrimos la dialéctica de los elementos genésicos, que nos aproximaron a la dialéctica de una abstracción y generalización mayor: la dialéctica de los estados de espacio. Iniciamos, pues, una serie acerca de tal rica discusión teórico-geográfica.
Por otra parte , publicando en la Bitácor al serie “Qué es la Geografía”, ello nos oblkigó a reestudiar los Prolegómenos de la Geografía, de Estrabón, lo que, con mayor experiencia y conocimientos acumulados, ese estudio se tradujo en la serie que ahora publicamos aquí, acerca de la valiosa obra de Estrabón, básica para todo aquel que pretenda la ciencia de la Geografía.
Se inicia el año 2013, los cambios ya no “urgen”, simplemente porque su transición debió haberse operado hace veinte años, y esa “urgencia” está más que rebasada; pero el caso es que ese rezago, conforme transcurre el tiempo, se traduce cada vez más en un franco oscurantismo generalizado. Para resolver el oscurantismo medieval había un futuro (la población no era tanta, el desarrollo tecnológico aún era manufacturero, y aún quedaba más de la mitad del mundo por descubri), pero para una nueva edad oscurantista, simpolemente ya no hay salida al futuro, y su significado es otro.
*
Filosofía de la Geografía.
[____] “Las Transformaciones de unas Sustancias en Otras”: una síntesis teórico-geográfica de la contradicción histórico esencial de la geografía, del Dr, Carlos Sáenz de la Calzada (1/…)
.
Historia General de la Geografía.
[____] Estudio a los Prolegómenos de la Geografía, de Estrbón (1/…)
Filosofía.
[____] La Ciencia, el Método de la Ciencia, y la Formación del Geógrafo. Introducción (1/10)
Comenta este artículo …