Una “geografía espacista”, en la línea de Anaximandro, Eratóstenes, Hiparco, Crates, Eudoxio, Ptolomeo, Toscanelli, El Idrisi, Mercator...; y una “geografía fenomenista”, en la línea de Estrabón, Ibn Jaldún, Kant, De Martonne...; como nosotros les hemos denominado centrando lo que esencialmente les caracteriza y hace excluyentes, siguiendo el método dialéctico materialista en nuestro marco teórico, identificando en ello la contradicción principal del movimiento del pensamiento geográfico. Así lo planteamos en nuestra tesis, cuyo apartado en el que se aborda su tratamiento, exponemos ahora aquí.
Por problemas técnicos con nuestro equipo de cómputo se nos ha dificultado el trabajo con todos los artículos, especialmente en los que hemos deseado insertar ilustraciones, por lo que en breve varios de ellos habrán de tener actualizaciones.
Y, continuando con las respuestas a las preguntas de búsqueda, que sin duda han significado interesantes y fructíferas reflexiones, tratamos ahora con dos artículos que eminentemente contribuyen a caracterizar a la “geografía fenomenista”.
*
* Filosofía de la Educación y Teoría del Humanismo (4/6)
* Diccionario Enciclopédico de Geografía “I – Q” * Diccionario Enciclopédico de Geografía “R – Z” (literalmente, corregido y aumentado)
¿Qué Busca el Buscador que Navega Perdido en el Ciber-Espacio?:
Gnoseología del Posmodernismo.
Próximos: Causalidad del Espacio; Gnoseología del Posmodernismo; Geografía Idealista; Metodología de la Geografía; Ser Humano y Complejidad del Espacio; Telesio, Bruno, Vinci; Oscurantismo en Pedagogía; Método de Ensayo-Error; Teorías del Humanismo
Comenta este artículo …