Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

22 abril 2010 4 22 /04 /abril /2010 08:03

Cliché Espacio Geográfico, Revista 2010

Diez Tesis Esenciales

en el Pensamiento Geográfico Contemporáneo,

y sus Antítesis.  Ensayo, 1986 (3/6).

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri

Espacio Geográfico”, Revista Electrónica de Geografía Teórica;

http://espacio-geografico.over-blog.es/;

México, 29 abr 10.

 

                               ¿Y con el saber geográfico, qué estaba sucediendo ya en el régimen capitalista en desarrollo?  Ahora parece ser que la Geografía, entendida como la ciencia de la relación naturaleza-sociedad, se desmembra; que todo el mundo incursiona en el quehacer geográfico, o que el geógrafo pareciera desdoblarse y multiplicarse en el sabedor de todo; la Geografía se reduce a un saber culto, romántico, enciclopédico; el geógrafo parece ser un científico inútil.  Sorprendentemente los historiadores y teóricos de la Geografía se preguntan a dónde habrá de dirigirse ahora la observación, qué se mide,, con qué se experimenta, tal que no sea propio de otra especialidad; ya no se supo dónde quedaron las nuevas hipótesis en geografía, como aquellas relativas a las fuentes del Nilo, la existencia delos continentes Antes, Periécos y Antípodas; la esfericidad y medida de la Tierra; la explicación de los “climas”; es decir, no como “el conjunto de los fenómenos meteorológicos que ocurren en un lugar y en un tiempo relativamente prolongado”, sino como las “inclinaciones de la Tierra”; et.  En qué consistían ahora las nuevas teorías, y acerca de qué se hacía la investigación causal desentrañadora de sus leyes y esencia.

 

No casualmente ahora, al final de este largo proceso, se habla de “crisis de la Geografía”; cuando la crisis no puede ser de la ciencia, reflejo de la realidad objetiva, sino de una determinada forma del pensamiento científico; que penetrado del idealismo trascendental kantiano, del espiritualismo hegeliano, del positivismo comtiano y organicismo spenceriano, del empirocriticismo machiano y empirismo lógico actual, y del estructural-funcionalismo, hacen que la crisis sea de una filosofía, de una gnoseología acerca de la interpretación del mundo, que ha llegado a ciertos puntos de contradicción e insuficiencia.

 

A pesar de todo, se le ha buscado una solución: la Geografía, es ciencia social de síntesis de un sistema de ciencias; y como ciencia social, se ha pretendido quitarle de encima los “rigorismos que sólo son propios de las ciencias naturales”, sin dejar de ser ciencia, dada su capacidad predictiva; como en el caso de Ibn Jaldún, que fue capaz de predecir la caída del Islam; o de Humboldt, de explicar los fenómenos; por lo que los geógrafos podemos decir (disculpando la justificada ironía), que contamos entre nosotros –aun cuando él no lo sabía– a Carlos Marx, que no sólo “sabía de todo” y lo enfilaba económico-socialmente, sino que, incluso, de manera semejante a Jaldún, fue capaz de predecir científicamente el hundimiento del capitalismo; y más aún, indicar qué lo sustituiría: el triunfo del socialismo.

 

Finalmente, todo ello no es más que una consecuencia lógica directa del pensamiento que ubica en la Época Moderna y Contemporánea, a ésta  (dicho en sentido lato), ciencia, como estudiosa de las relaciones naturaleza-sociedad; que en su origen se cifra como el saber en general, y en la Antigüedad y Medioevo, como la Filosofía de la Naturaleza.

 

Pero, para terminar, aquí damos lugar a otra interpretación, en el pensamiento que empieza por reconocer que la Gografía, por determinadas razones históricas concretas, se encuentra en un estado precientífico (en relación con el saber científico en la ciencia y técnica contemporánea); y que, para elevarse a la categoría actual de ciencia, habrá de redefinir su fundamento teórico; y propiamente desarrollar su actual estado; destacando sus contradicciones teórico-metodológicas o cognoscitivas reales; que empieza por considerar el espacio adyacente a la superficie terrestre, como campo material continuo tridimensional vinculado al medio geográfico por su geometría, como su objeto de estudio reflejo de una faceta de la realidad objetiva; que en tanto dicho espacio es un atributo físico de la realidad objetiva, la Geografía habrá de clasificarse como ciencia natural físico-matemática (no porque estudie fenómenos naturales, sino el espacio como su forma de existencia); de donde se desprende su fundamento metodológico, propio en general a las ciencias naturales, más en particular a la físico-matemática, y de manera singular, reelaborando las bases metodológicas cosmográfico-cosmogónicas, topográfico-geodésicas, y geofísico-geosociales, dando lugar a un sistema propio y exclusivo de postulados, principios, categorías fundamentales, teorías y leyes, con todo un instrumental y técnicas afines, inherentes al estudio del espacio.

 

Es en este marco teórico, en que se expresan las tesis y antítesis que a continuación pasamos, a lo más por ahora, a resumir.

 

*

 

 

1            Tesis: La Geografía es hija de la Filosofía, y a su vez, madre de las ciencias de la Tierra.

Antítesis: El saber geográfico nace en el pensamiento humano simultáneamente al saber sobre todas las esferas dela ciencia, y de la Geografía no se han segregado hasta ahora, ciencias especiales.

 

Si partimos de considerar objetivamente a la ciencia; es decir, como reflejo de la realidad objetiva, misma que es una y muchas en sus múltiples e infinitas manifestaciones; la Filosofía habrá de ser, necesariamente, un saber referido sólo a una faceta de esa realidad objetiva, y no como un reflejo de toda ella.  En ese sentido, la Filosofía se refiere únicamente a la faceta de las relaciones entre el ser y el pensar, y de ninguna manera será “ciencia de las ciencias”.

 

De la misma manera que en el pensamiento humano se releja una faceta de las relaciones entre el ser y el pensar, así se reflejan necesariamente las restantes facetas de la realidad objetiva.  Siendo unas más complejas que otras, imprimieron un desarrollo desigual ulterior en cada una de las ciencias.

 

Igualmente, la Geografía no surgió comno reflejo de todo el saber acerca de la Tierra, sino tan sólo como el reflejo de la faceta espacial de ésta; es decir, de un espacio determinado por el conjunto de los procesos tanto naturales como sociales, que en tanto existen, existen en el espacio, y de ahí, esa apariencia holística.

 

Ahora, toda vez que las “ciencias de la Tierra” no son hijas de la Geografía, y que esta última en realidad se encuentra en un estado precientífico (v. Antítesis 5), antes que pensar en que de ella se han segregado ciencias especiales, más bien, ella está por definirse a sí misma como ciencia especial.

 

 

2                Tesis: La Geografía es ciencia de las relaciones naturaleza-sociedad.

Antítesis: La Geografía es ciencia del espacio determinado por el medio geográfico.

 

Al definirse la Geografía como ciencia de las relaciones naturaleza-sociedad (o de la sociedad-naturaleza, o también de las transformaciones de la naturaleza por la sociedad en ele espacio, etc), por más giros que se le de al problema, la investigación cuasal termina refiriéndose a los fenómenos; a cómo unos son causa de otros.

 

De dicha implicación derivan dos aspectos importantes: primero, en ello radica la tendencia desmembradora del saber geográfico, que en nuestro mundo contemporáneo reclama especialización (o quizá diríamos utilidad), y cuanto más especializada la investigación, menor la esfera de los fenómenos en relación, y mayor el alejamiento de ese saber geográfico que –como decía Hettner– así planteado, sólo puede ser general; y segundo, que cuando un fenómeno es causa de otro bien distinto (por ejemplo: a un régimen pluvimétrico, un determinado tipo de vegetación), las relaciones entre ellos son cierto, esencialmente geográficas, pero porque son relaciones –como señalaba Leibniz– de coexistencia; es decir, espaciales; indepenientemente de su conexión interna, que sin desconocerse, no es geográfica sino en tanto realidad de sus conexiones espaciales.

 

Así es como el medio geográfico determina los vínculos, propiedades y leyes del espacio geográfico, y es la única forma en que los geógrafos nos vemos interesados en los fenómenos, sobre los que basta un conocimiento descriptivo calificado, en tanto la investigación causal es sobre el espacio en sí.

 



Compartir este post
Repost0

Comentarios