Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

3 febrero 2011 4 03 /02 /febrero /2011 00:06

Ex-Libris InvertidoGeografía Básica.  Libro Básico de Consulta, 1994 (6/).

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

“Espacio Geográfico”, Revista Electrónica

de Geografía Teórica.

http://espacio-geografíco.over-blog.es/;

21 feb 11.

 

 

I  Teoría e Historia de la Geografía.

 

1  La Teoría de la Geografía.

 

La Geografía es la ciencia del estudio del espacio terrestre.

 

EL espacio en general se define por un conjunto de propiedades, entre otras, tales como: lugar y situación; localización y distribución; límites y extensión; conexiones y relación.

 

Así, el análisis del espacio terrestre consistirá en la aplicación de esas propiedades en la Tierra, definiéndose de esa manera a su vez, la síntesis del objeto de estudio de la Geografía.  De acuerdo con ello, la Geografía posee un método propio, caracterizado por el análisis espacial con un instrumental específico.

 

Dicho análisis espacial se realiza principalmente mediante el trabajo cartográfico; y de ahí que esta ciencia se identifique como la “ciencia de los mapas”.

 

En función de ese objeto de estudio y método. La Geografía se puede clasificar en general, como una ciencia natural, y en particular, como una ciencia natural físico-matemática.

 

Su instrumental propio, de los cuales mencionaremos sólo algunos, lo constituye precisamente aquel que permite llegar a la elaboración del mapa y al análisis espacial: la cinta métrica, para la medición de las distancias y la cuantificación del espacio; la plomada, que determina la vertical del lugar; el nivel, que determina el plano del horizonte; el gnomon, o una simple vara puesta verticalmente en la superficie terrestre para auxiliarse de la sombra que produce, conociendo tanto el paso del Sol y con ello el tiempo, como la línea perpendicular que une los polos de la Tierra, y con ello el punto cardinal Norte, y ciertos ángulos llamados latitudes, e incluso para, para determinar el perímetro de la Tierra.

 

El astrolabio, especie de transportador circular actual que se coloca verticalmente a la altura de la vista, y, disponiendo de una mirilla, se alinea la visual a alguna estrella, conociendo así el ángulo vertical o de altura de ésta sobre el horizonte, y, con ello, el valor de las latitudes.

 

La brújula, en realidad un transportador de ángulos circular dispuesto horizontalmente y complementado con una aguja magnética, que proporciona los ángulos horizontales o rumbos.

 

El cronómetro o reloj, con el cual, en función del tiempo transcurrido al alejarse de un meridiano de origen, o tomando la diferencia del tiempo en el paso de un astro por el meridiano del observador y el meridiano de origen, es posible determinar los valores de posición en longitud.

 

El estereoscopio, que se compone de dos lentes de aumento a través de las cuales, como anteojos, se observa un par de fotografías aéreas casi iguales, tan sólo con un ligero desfasamiento angular, pudiendo apreciarse el relieve terrestre en tercera dimensión.

 

Hoy –extractando una síntesis teórica del análisis histórico–, podemos decir de la Geografía:

 

1      Su objeto de estudio lo constituye el espacio terrestre.

 

2      En tanto el espacio es un atributo físico de la realidad, la Geografía ha de clasificarse como una ciencia natural.

 

3      En tanto las propiedades del espacio sean preferente manejables con el aparato metodológico del formalismo y la teoría matemática, la Geografía debe subclasificarse y postularse en el grupo de las ciencias naturales, como una ciencia físico-matemática.

 

4      La Geografía elevada a rango de ciencia, no se satisface con la simple descripción, por lo que la investigación causal de su objeto de estudio debe realizarse con la formalidad de ciertos principios, y categorías fundamentales en la búsqueda de las regularidades del espacio y del establecimiento de sus teorías y de sus leyes.

 

5      Tales principios en que se sustenta la Geografía contemporánea son:

 

a)     El principio de localización, por el cual se entiende la referencia de todos los vínculos posibles en el espacio y de sus propiedades.

b)     El principio de la interacción física externa, por el cual se entiende que todo lo que existe, en tanto existe, existe espacialmente o en el espacio, y determina las propiedades de éste.

c)     El principio del orden de coexistencias, por el cual se entiende una manifestación de las conexiones y estructura del espacio, de su forma y dimensiones, de su movimiento y desarrollo.

d)     El principio de relación, por el cual se establece que todo aquello que existe, está necesariamente en conexión con todo lo demás existente, y determina las propiedades del espacio mediante sus vínculos de interacciones físicas.

 

6      Sobre la base de estos principios –susceptibles de modificarse con el avance del conocimiento–, se establece un aparato metodológico de conceptos esenciales denominados categorías fundamentales.

 

Hasta 1983, apenas se había intentado alguna propuesta de definición del objeto de estudio, de la clasificación de la Geografía y de sus principios generales; nada se había dicho hasta entonces de un sistema categoríal.  Aún entonces se hizo una primera propuesta[*], hoy ya bastante profundizadas como resultado de la investigación, con ellas se trata  de reflejar lo más aproximadamente posible, la faceta de la realidad estudiada.

 

a)     Lugar y situación, para de categorías que establecen el principio y fin del saber geográfico.  Es decir, todos los vínculos espaciales en un sistema de referencia.

b)    Localización y distribución; par de conceptos fundamentales del saber geográfico que exponen las posibilidades más generales y esenciales de la especialidad de medio terrestre, y con ello mismo, del espacio.

c)     Límite y extensión; categorías que exponen dos importantes propiedades del espacio, tanto de sus estados discretos; es decir, de las cosas sustanciales o fenómenos; como de su estado continuo; esto es, de los campos.

d)    Conexión y relación; propiedades esenciales del espacio que reflejan el orden de coexistencias de los estados discretos o fenómenos, y sus vínculos con el estado continuo.

e)     Simetría y asimetría; categorías que operaron como conceptos metodológicos fundamentales en la Antigüedad entre los griegos, y que aluden a la igualdad o desigualdad de medida de las estructuras espaciales.

f)     Homogeneidad y uniformidad; categorías que reflejan propiedades espaciales del movimiento del espacio, si este movimiento es homogéneo o heterogéneo, y si en él ocurren o no procesos iguales, es decir, si en alguna de sus regiones ocurre algo distinto a lo que ocurre por igual en todas las demás.

g)     Isotropía y anisotropía; categorías que reflejan las propiedades del espacio relativas al tipo de las direcciones de su movimiento, en tanto este sea igual o desigual en sus diversas regiones.

h)    Isomorfismo y anamorfismo; categorías que se refieren a la igualdad o desigualdad en la conservación de las formas espaciales (fig.11).

 

 

De este modo, la Geografía queda bien planteada como una ciencia rigurosa y ello se confirma, desde el momento en que, finalmente, es posible establecer sus propias leyes acerca de la investigación del espacio terrestre.  Tales leyes geográficas, aun cuando hasta ahora están enunciadas dos, son entonces:

 

I La Ley de la Zonalidad Planetaria, por la cual los fenómenos tienen lugar en correspondencia unívoca a valores latitudinales.

 

II La Ley de la Distribución Sectorial de los Fenómenos, por la cual éstos tienen lugar en correspondencia unívoca a las interrelaciones que tienen lugar en el orden de coexistencias, en la distribución por sectores longitudinales oceánicos y continentales[**] (fig.12).

 

Entre otros aspectos, definida contemporáneamente la Geografía con los fundamentos que antes hemos visto, está en capacidad de responder lógicamente al método científico y a su sistematización del conocimiento.

 



[*] Ver tesis: “Geografía: Fundamento de su Teoría del Conocimiento”, Hernández Iriberri, Luis Ignacio; Tesis, UNAM, 1983; pp.171-173.  Aquí se incluyen algunas que entonces no nos atrevimos a proponer, y se excluyen un para de ellas (la descripción y comparación), en tanto pertenecen al conocimiento en general.

[**] Estas leyes fueron expuestas ya como tales por B.M. Riábchikov (1976), y pueden expresarse en términos aún más técnicos de cuerdo con la teoría del espacio.


Compartir este post
Repost0

Comentarios