Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

13 noviembre 2009 5 13 /11 /noviembre /2009 10:12

Cliché Espacio Geográfico, Revista 2010

“Geografía: Fundamento

de su Teoría del Conocimiento”.

 La base metodológica de la geografía

en la astronomía

(metodología cosmográfico-cosmogónica).

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri

“Espacio Geográfico”, Revista Electrónica de Geografía Teórica;

http://espacio-geografico.over-blog.es/;

México, 22 abr 10.

 

 

b)     La base metodológica de la geografía en la astronomía

(metodología cosmográfico-cosmogónica)

 

Así como la filosofía científica, el materialismo dialéctico, es la base metodológica en general de toda la actividad científica; del mismo modo bajo el principio del desarrollo y subordinación de las ciencias, en unas, las subordinantes, se encuentran las bases metodológicas generales de las otras, las subordinadas.

 

Lo antes dicho no quiere decir que una ciencia se convierta en el método de otra, sino que exactamente, en una se hallan las bases metodológicas de la otra.  Es decir, que una ciencia al desarrollarse de otra o de un conjunto dado de las mismas, formula su propia metodología a partir de conservar y reelaborar las bases metodológicas de las ciencias con que se vincula directamente, de las que se desarrolla y a las que se subordina.

 

Plantear, como lo hace concretamente Pierre George, que la geografía se vincula por igual con todas las ciencias o por lo menos con las que forman la sucesión básica completa, es negar implícitamente el criterio de Engels del desarrollo y subordinación; y por el contrario, sí coincidir plenamente con el criterio de la yuxtaposición y coordinación de Comte, pues según Pierre George, las bases metodológicas se obtienen precisamente según se relacione la geografía por yuxtaposición con otras ciencias, coordinando sus metodologías.

 

Esto último en particular se demuestra, desde el momento mismo en que para la concepción fenomenológico-historiográfica de este geógrafo, la Geografía no se desarrolla ni se subordina a ninguna ciencia; y antes al contrario, es a ella a la que se subordina cualquiera de las ciencias restantes, e incluso algunas de ellas, se hacen aparecer claramente como desarrolladas a partir de la Geografía; pero como esa subordinación así planteada, y ese supuesto desarrollo, están en contra de la lógica en la historia de las ciencias y de sus teorías de clasificación; la relación entre ellas, según lo considera este autor, se reduce a la existencia de unas ciencias junto a otras según las formas en que se coordinan.

 

Tales errores en la concepción de las bases metodológicas de la Geografía, son expuestas con nitidez en el trabajo, “Los Métodos de la Geografía” del citado autor, en donde el mismo hace aparecer a la Geografía como una “ciencia que reclama el conocimiento de los métodos y resultados de numerosas ciencias asociadas..., muy sensible a la coyuntura, que responde a una necesidad de conocimientos globales inherentes a unas preocupaciones utilitarias y circunstanciales”[1]; o sea, de una ciencia bajo una concepción positivista y de un pragmatismo puro, lo que “paradójicamente garantiza mejor la conservación de la unidad de la geografía”[2], según este mismo autor, que ve en la Geografía, “una ciencia de síntesis en la encrucijada de los métodos de las ciencias distintas..., del estudio de relaciones de datos heterogéneos y diacrónicos...  La geografía es pues, necesariamente, por su naturaleza, metodológicamente heterogénea...  Razón por la cual está constantemente preocupada por la búsqueda de su unidad...  Esta unidad no puede ser metodológica: sucesiva o simultáneamente la investigación geográfica recurre a los métodos de cada una de las ciencias de las cuales se vale para el conocimiento analítico... (por lo cual) el geógrafo se ve obligado a desdoblarse en geólogo, de podólogo, de botánico, de climatólogo, de hidrólogo, así también como de demógrafo, de etnólogo, de sociólogo, agrónomo, economista, urbanista, etc.”[3]; acabando por afirmar o aceptar, que “la conciencia de geógrafo se basa en una formación que debe seguir siendo enciclopédica..., en una palabra, en una doctrina de la geografía como ciencia humana...”[4].  Todo lo cual es válido en su concepción como ciencia social, o en su variante como ciencia mixta.

 

Para Pierre George pues, está claro que la Geografía estudia unas relaciones de hechos y de movimientos cuyo conocimiento propio “es del dominio de otra ciencia como él mismo lo sostiene”[5].

 

Dadas las contradicciones que se siguen lógicamente del sostenimiento de estas ideas, por lo contrario, en esta tesis, afirmamos que parte de la base metodológica de la Geografía están en la Astronomía, expresada como una  metodología cosmográfico-cosmogónica.

 

Es decir, la base metodológica de la Geografía en la Astronomía, consiste en conservar y reelaborar las bases metodológicas de la misma Astronomía.  Así, una región del espacio cósmico estudiado por los astrónomos, queda científicamente delimitada por las proyecciones de las coordenadas geocéntricas F,L,Z (latitud, longitud y altura astronómicas); o coordenadas ecuatoriales d,AR,Z (declinación, Ascensión Recta, y distancia media al astro); uno con origen en la intersecciones de las proyecciones del plano tangente a la Tierra en el punto del observador, y otro con origen en la intersección del ecuador y meridiano de origen en el Punto Vernal (g), proyectados en la esfera celeste (fig.27).

 

En este elemento común es que se fincará toda la posibilidad de realizar las conversiones de unos sistemas de coordenadas en otros, o como lo dice el Ing, Salvador Mosqueira R. En su “Cosmografía y Astrofísica”: “Los polos de la eclíptica y la eclíptica misma se utilizan para determinar la latitud y longitud celestes en la misma forma en que los polos de la Tierra y el ecuador determinan la latitud y longitud terrestres”[6]; sistemas de coordenadas cuya función esencial será fijar los límites de un espacio continuo cuya extensión quedará delimitada por la localización y distribución de elementos discontinuos o discretos, cuyas conexiones y relaciones como propiedades espaciales se estudian.

 

Finalmente es necesario asentar lo que el Ing. Mosqueira menciona poco más adelante del párrafo ya citado: “las coordenadas eclípticas no se miden por observación directa, sino que se calculan a base de las coordenadas ecuatoriales, aplicando las fórmulas de la trigonometría esférica”[7]; lo que es importante, dado que, si bien las coordenadas horizontales, cartesianas, ecuatoriales o geográficas, sí pueden medirse por observación directa; no obstante habrán de calcularse, aplicando igualmente las fórmulas de la trigonometría plana y esférica; con lo que se puntualizan las transiciones de la Astronomía a las Matemáticas, desarrollándose una metodología topográfico-geodésica.

 

La metodología cosmográfica-cosmogónica que hasta aquí hemos discutido, tiene un sentido aún más profundo: el significar el estudio espacio-temporal del mundo o naturaleza.   En tanto que en la cosmografía está contenido el análisis espacial de cosmos y por tanto del espacio astronómico, en la cosmogonía está contenido el análisis temporal del mismo, y por tanto de la  causalidad astronómica (fig.  28).

 

Ello impone el estudio del devenir del espacio geográfico mismo: el análisis espacio-temporal o cosmográfico-cosmogónico del espacio geográfico, con base en el hecho de que éste no ha existido siempre, pues su existencia y devenir, supone la existencia y devenir de la Tierra.



[1] George, Pierre; Los Métodos de la Geografía; Oikos-Tau, Col. Qué Sé? Nº 96, Madrid, 1973; p.5.

[2] Ibid. p.5.

[3] Ibid. pp.6-8.

[4] Ibid. pp.8-9.

[5] Ibid. p.13.

[6] Mosqueira, Salvador R; Cosmografía y Astrofísica; Editorial Patria; México, 1978; p.49.

[7] Ibid. p.49.

 



Compartir este post
Repost0

Comentarios