Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

22 marzo 2015 7 22 /03 /marzo /2015 23:02

Cuadrante SolarLa Ciencia, el Método de la Ciencia, y la Formación del Geógrafo: el método hipotético-deductivo.  (5/10)

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

http://espacio-geografico.over-blog.es/

 

 

a)      El enunciado del problema como premisa de tesis.

 

Se ha enunciado el problema, normalmente éste se expresa en una oración en la que, o bien se niega lo que se creía, y ha de afirmarse ora cosa; o bien se afirma que hay una situación negativa y ha de buscarse su solución alternativa; o bien, ya hay algo confuso que no concuerda con los hechos, o ya es algo que se encuentra diferente a lo que se consideraba, etc.  Es la respuesta a ese problema, precisamente, lo que enuncia, en el método hipotético-deductivo, la premisa de tesis.  Y esa respuesta se da, o debe darse, de manera categórica, universal y afirmativa.  Quien así afirma, puede equivocarse, pero se corrige el error, que como consecuencia es más fácilmente detectable, y se avanza; pero es difícil imaginar un proceso de investigación en el que en lugar de hacer afirmaciones categóricas, se plantea una duda tras otra y todo queda en la ambigüedad.

 

La premisa o juicio de tesis, no es un juicio arbitrario cualquiera; mucho menos lo es la frase general enunciativa del problema; ha de ser, por lo contrario, necesariamente, un juicio lógico.

 

Aristóteles se refiere a la tesis, precisamente como un juicio indemostrado.  La premisa de tesis será eso, un juicio lógico, categórico, universal y afirmativo, que requiere demostrarse.  Es decir que, no porque no esté demostrado, ha de ser un juicio dubitativo.  En la premisa de tesis estamos, y debemos estar, ciertos de la veracidad de lo que afirmamos; y otra cosa será el demostrar dicha veracidad, lo cual no necesariamente ha de ser en sentido positivo, pues la verificación es para someter a prueba lo afirmado, de lo que pudiera obtenerse una verificación negativa (es decir, que lo que se creía y afirmaba verdadero, resulta falso).

 

Demostrar la veracidad de la tesis que se afirma (la cual puede ser positiva conforme a lo expresado, o negativa), supone el recurso de la hipótesis (del gr. hipo, bajo; y thesis, juicio lógico indemostrado), como un juicio lógico adicional; igualmente categórico, universal, y afirmativo, que se deriva de la misma tesis (de ahí su etimología de “bajo tesis”), en el que se introduce un caso de prueba en el que la tesis ha de verificarse.

 

 

b)      El silogismo como base del método hipotético-deductivo.

 

Recapitulemos todo lo antes dicho, en la notación propia de la lógica formal[a]; y lo primero, hemos dicho, es enunciar el problema como un juicio de tesis, en la forma: <<Todo S, es M>> (es decir, todo sujeto (S), es lo que se designa en un predicado (M)).  Ese es pues, un juicio categórico, universal al expresar el “todo”, y afirmativo.

 

De esa manera quedó expuesta la premisa de tesis; pero, hemos dicho, de ella ha de derivarse, o quedar bajo ella, un juicio lógico adicional denominado hipótesis.

 

La hipótesis, pues, no es ningún supuesto arbitrario, ocurrente, producto exclusivo del ingenio del investigador; y mucho menos algo que se expone en forma interrogativa albergando dudas.  La hipótesis es[b], al igual que la tesis, un juicio categórico, universal y afirmativo, en la forma de: <<Todo S, es P>> (es decir, todo sujeto (S), es lo que se designa en el predicado (P)).

 

Para determinar la hipótesis derivada de la tesis, se suele recurrir a la inferencia inmediata (o deducción inmediata), denominada entimema (del gr. en time, en la mente), en donde explícitamente se omite un juicio en el silogismo de la inferencia mediata, pero que queda supuesto en la mente; esto es, por ejemplo: <<Todo S es M, ya que S es P>>.  El juicio que aquí se suprime en la inferencia, es el de la premisa antecedente, en la forma de <<Todo M, es P>>.

 

El silogismo, como inferencia inmediata, quedará de la siguiente manera:

 

Premisa de Tesis:             <<Todo S, es M>>

                                        ________________

Consiguiente (hipótesis):   <<Todo S, es P>>

 

El que <<Todo S, sea P>>, da por supuesto el juicio de la premisa antecedente en el que <<Todo M, es P>>, por lo que el enunciado concreto de la premisa antecedente, puede reconstruirse del entimema o inferencia inmediata antes expuesta.  Como “M” está en el juicio de tesis en calidad de predicado, y “P” está en el juicio consiguiente (hipótesis), a su vez, en calidad de predicado, la premisa antecedente se compone por la “lógica de los predicados”; con ambos predicados se reconstruye la premisa antecedente en la forma de <<Todo M, es P>>.  De modo que el silogismo completo como inferencia mediata, quedará de la siguiente manera:

 

Premisa antecedente:      <<Todo M, es P>>

Premisa de tesis:             <<Todo S, es M>>

                                        _______________

Consiguiente (hipótesis):  <<Todo S, es P>>

 

Así como (S) es el sujeto, y (P) es el predicado, conociendo a ambos como términos extremos; la sigla “M” se refiere al término medio,; en tanto que es el que media; o que, estando en las dos premisas, concilia los extremos en una síntesis de ellas.

 

Queda así integrada la base del método hipotético-deductivo, es decir, por el cual se demuestra mediante la veracidad de una hipótesis deducida lógicamente en un silogismo, en el cual rige el principio de la lógica dialéctica, de que sólo de dos premisas verdaderas, puede seguirse un consiguiente verdadero.  Si una de las premisas no es intrínsecamente verdadera, el consiguiente (la hipótesis), será falso.  E inversamente, si la hipótesis resulta falsa, ella habla de que alguna de las premisas será falsa, y en particular, ella será la premisa de tesis.

 



[a]       Nos referimos aquí exclusivamente al Modo BARBARA, de la Primera Figura del Silogismo.

[b]       En el Modo BARBARA de la Primer Figura del Silogismo.

 

Compartir este post
Repost0

Comentarios