Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

18 enero 2010 1 18 /01 /enero /2010 09:00

Cliché Espacio Geográfico, Revista 2010

La Geodesia,
como Generalización de la Topografía
en Ciencia.  Ponencia, ESIA 1984.

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri

 

Espacio Geográfico”, Revista Electrónica de Geografía Teórica 
http//espacio-geografico.over-blog.es/; 
México, 18 ene 2010.

 

Comentario Preliminar.

 

En 1984 laborábamos en el Departamento de Cartografía de la Coordinación de Exploración de Petróleos Mexicanos, y ahí tratamos con el que en ese entonces era el Presidente del Colegio de Topógrafos en el Instituto Politécnico Nacional, y quien nos hizo ver su preocupación, sentida en ese momento en el ámbito de su especialidad, de la minimización que se hacía de los estudios de la carrera de Ingeniería Topográfica, viendo una posible solución en el cambio de nombre como Ingeniería en Geodesia.

 

Sabedor de que tenía conocimientos de historia y teoría de la Geografía y de la muy cercana proximidad entre ambas especialidades, nos sugirió hiciésemos un ensayo en el cual se pudiese justificar tal propósito, y de ahí el objetivo planteado del reconocimiento de la generalización de la Topografía en Geodesia.

 

El ensayo, en un estilo filosófico muy nuestro, era en principio una forma de aclaración propia del problema; luego de su explicación a dicho compañero, en la idea de que sería él, el que propiamente lo abordaría.  Sin embargo, nos pidió presentarla como ponencia en un evento en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional, que ya estaba plenamente organizado y programado no habiendo espacio para esta ponencia.  No obstante, siguiendo sus intereses y no queriendo quedar mal con nosotros, comprometió al Presidente de la Mesa, y dicho extraño ensayo finalmente se presentó de manera “colada”.  Ahora que la revisamos, pensamos que no hubo quien realmente la entendiera ni le diera importancia; entre esa sesión de ingenieros, debimos ser escuchados como a un extraterrestre.

 

Sin embargo, a nosotros nos dejó elementos importantes de análisis.  Aplicamos para la Topografía y Geodesia, lo que habíamos hecho para con la Geografía; y de ahí el título del ensayo; y dicho análisis, en su corroboración, sirvió como comprobación de hipótesis, a través de la cual verificábamos nuestras ideas respecto de la Geografía.

 

*

 

Introducción

 

Este trabajo elaborado bajo la idea central de concebir a la Topografía como Geodesia restringida y limitada metodológicamente, se desarrolla en tres grandes puntos: 1) el análisis de la Topografía como técnica; 2) el análisis del panorama general del desarrollo de las ciencias y el lugar de la Topografía y Geodesia en el cuadro de la clasificación de las mismas, en tanto constituyentes de un saber sistemático; y, finalmente, 3) la consideración de las premisas generales y fundamentales del desarrollo de la ciencia, con las implicaciones que actualmente imprimen en la disciplina de conocimientos topográfico-geodésicos.

 

La pretensión de este pequeño ensayo, es, cuando más, demostrar que el desarrollo de la ciencia ocurre necesariamente conforme a la ampliación y profundización simultáneas del conocimiento de la realidad, y del desarrollo y perfeccionamiento de los métodos y técnicas empleados para ello.

 

Pero subyacente a esta pretensión, se encierra el ánimo de mostrar, a quienes sientan la preocupación de encontrar una salida lógica a la situación actual de la disciplina de conocimientos en correspondencia con el mundo contemporáneo y sus necesidades; que no basta resolver el espacio funcionalista y utilitario de la ciencia, que no basta considerar por todo análisis histórico una mera sucesión cronológica de autores y su obra; sino que es fundamental  realizar una verdadera indagación de la historia de la ciencia comprendiendo la esencialidad de cada momento histórico, y del conjunto de las relaciones de las ciencias mediante el análisis histórico-filosófico.

 

 

1  La Topografía como Técnica.

 

Etimológicamente, “ciencia” quiere decir saber, conocimiento; pero estos conocimientos y ese saber, pueden ser de diferentes clases: cotidianos, empíricos, teóricos, precientíficos y científicos.

 

El saber científico, por su parte, se finca en la investigación causal y esencial de una faceta de la realidad, desentrañando las leyes que regulan el desarrollo de ésta, bajo determinadas condiciones metodológicas, entre las cuales la fundamental es la condición teórico-hipotética; siendo finalmente así, la ciencia, un cuerpo de teorías formuladas y estructuradas a partir de hipótesis.

 

Cabe cuestionarnos entonces, bajo estas consideraciones, si la Topografía puede considerarse estricta y rigurosamente ciencia.  Inmediatamente caeremos en cuenta de una respuesta negativa, ya que en la disciplina de conocimientos estrictamente topográficos, no existe una investigación causal que conduzca al desentrañamiento de las leyes que rigen una faceta dada de la realidad; dando lugar a que, metodológicamente, no exista la necesidad de la elaboración de la hipótesis, y, en consecuencia, de que se construya un cuerpo de teorías.

 

Lo antes dicho no quiere decir que la Topografía se encuentre en un estado precientífico, y que en ella esté aún por desarrollarse dichos elementos teórico-metodológicos; simplemente, ello nos lleva a concluir  directamente, que la Topografía como tal, es tan sólo un recurso técnico.

 

La condición de la Topografía como recurso técnico es lo que explica que la misma sea utilizada, y en muchas ocasiones efectuada, por los más diversos especialistas, como materia auxiliar y elemento metodológico, par efectos de una determinación métrica y de localización.

 

El reconocimiento de la generalización de la Topografía en Geodesia; en donde esta última puede definirse claramente como ciencia, cuyo objeto o faceta de la realidad  de estudio: la forma, dimensiones y campo de gravedad de la Tierra; satisface la investigación causal teórico-hipotética sujeta al desentrañamiento de leyes, adquiriendo el rango de ciencia; que en principio no sólo justificaría lógicamente la reestructuración de planes de estudio para la carrera profesional de cinco años incluso, sino que otorgaría otra condición a la presencia profesional del topógrafo, entendido como geodesta.

 

La Geodesia, con su objeto de estudio así definido, significa una generalización de la Topografía, entendida a ésta como la descripción métrica y cuantitativa delos lugares, pues la Geodesia viene a dar más que la descripción, dando lugar a la explicación e investigación causal de la forma y dimensiones de todo lugar, es decir, de toda la Tierra.

 

Esta transformación no es –como aquí pretendemos demostrar– una simple modificación del nombre, un simple cambio de la forma que deja intocable el contenido del quehacer actual del topógrafo.

 

Por el contrario, es una consecuencia lógica del momento histórico de la ciencia por el cual, ahora se entenderían los trabajos topográficos, como parte del quehacer geodésico, que amplía y profundiza las perspectivas profesionales, bajo determinadas premisas, a las que nos referiremos más adelante.

 

 

2    Breve Panorama del Desarrollo de las Ciencias, 
      y el Lugar de la Topografía y Geodesia 
      en el Cuadro de la Clasificación de las Mismas.

 

Para comprender la importancia de las premisas que determinan el desarrollo de la ciencia, es necesario recurrir previamente, al análisis histórico.

 

Lo que debe considerarse en primera instancia, es la ciencia como saber o conocimiento, no más que un reflejo en el cerebro humano de una faceta dada de la realidad; y, por lo tanto, desde el momento mismo que el hombre hizo reflexión de su entorno, nació el pensamiento científico referido a todas y cada una de las facetas de la realidad, que dieron lugar a la simiente de cada una de las ciencias.

 

No obstante, u reflexión se centró en un principio en los proceso mecánicos, más fácil de comprenderse, e incluso en aquellos que regulaban su vida cotidiana, es decir, en los proceso de la mecánica celeste o astronomía; después, junto con el desarrollo de las matemáticas, pasó al desarrollo de la física o mecánica terrestre, y sólo más tarde incursionó en las trasmutaciones de los elementos mediante la alquimia, que dio lugar a la Química, que fue premisa necesaria para comprender posteriormente los procesos biológicos; finalmente, sólo apenas el siglo pasado, el conocimiento sistemático y científico sobre los procesos sociales y económicos fueron cabalmente comprendidos, separados de teorías biológicas o de otra índole.

 

Bajo esta que sería la secuencia principal del desarrollo de las ciencias: Astronomía, Matemática, Física, Química, Biología, y Sociología, evolucionaron una segunda y tercer secuencias del conocimiento de la realidad.

 

Estas otras secuencias se caracterizan por el estudio de la espacialidad y temporalidad d los fenómenos analizados por las ciencias de la secuencia principal.  En estas otras secuencias se tienen ciencias subordinadas y desarrolladas a partir de la secuencia principal, tales como la Cosmografía y la Cosmogonía, derivadas de la aplicación de la matemática; o subsiguientemente, de la Geografía y Geología, derivadas de la Física, etc., pudiendo matizarse esas transiciones, en denominaciones tales como en “agrimensura”, para el caso que aquí nos ocupa e interesa respecto a su desarrollo en Topografía y Geodesia.

 

Dichas ciencias fueron ampliando y profundizando su sistemática a través de la historia conforme aumentaba el conocimiento, penetrando cada vez más en el desentrañamiento de la esencia de la realidad; siendo ésta, precisamente, la premisa teórica del desarrollo de la ciencia, que obligó a imprimir cambios en el contenido del quehacer del harpenodapte agrimensor de la Antigüedad, al topógrafo del Renacimiento, y al geodesta de nuestra época contemporánea.

 

Pero no sólo esta premisa teórica obró como causal del desarrollo; a su vez, podemos referir la premisa social fundamental que le determinó; es decir, la necesidad de satisfacer los requerimientos económico-sociales de cada época histórica.

 

Ahora, creemos, será más fácil comprender cómo los trabajos topográficos; como parte del quehacer geodésico; amplía y profundiza la perspectiva profesional de esta especialidad, pues esta penetración del conocimiento que tuvo la topografía al integrar la agrimensura, correspondiendo a las necesidades del momento histórico.

 

 

3      Premisas del Desarrollo de la Ciencia
  y las Tendencias Actuales de la Disciplina de Conocimientos
  Topográfico-Geodésicos.

 

Si consideramos por su parte las premisas generales del desarrollo de la ciencia en el momento histórico que corresponda a nuestra época contemporánea, podemos distinguir las tendencias actuales y sus consecuencias lógicas.

 

La contradicción interna fundamental de la Topografía (la premisa teórica), se centra en: de una parte, la limitación de la Topografía al aspecto métrico y cuantitativo; y de otra parte, el desarrollo de la investigación sobre la forma y dimensiones, así como campo de gravedad de la Tierra, con base en complejos sistemas de referencia matemáticos y mediante métodos y técnicas altamente desarrolladas (instrumental de mayor precisión, densificación de redes, control satelital, etc.).

 

De la misma manera, la contradicción externa fundamental de la Topografía (la premisa social), se centra: en un opuesto, con la falta de comprensión por parte del sistema económico-social, del valor de la Geodesia, y en el otro opuesto, con las necesidades económico-sociales resueltas mediante una integración territorial a través de los estudios geodésicos.

 

Ambas premisas sujetan la evolución de la disciplina de conocimientos topográfico-geodésicos, a determinadas tendencias disyuntivas, algunas veces aparentemente incompatibles a falta de un análisis exhaustivo de la historia de la ciencia.

 

Una tendencia, sobreestimando la premisa o contradicción social, conviene en guardar el lineamiento tradicional; una segunda tendencia, por el contrario, sin subestimar la contradicción social, pone en primer plano la premisa o contradicción teórica interna que conduce a la generalización de la Topografía en Geodesia; aun cuando a nuestro parecer, a esta última tendencia le hace falta ahondar en el fundamento lógico-histórico que hace necesario el cambio que involucra el desarrollo de esta ciencia.

 

Por esta razón, conviene apuntar, finalmente, que, en gran medida, la comprensión de ese fundamento teórico-histórico; depende de considerar en su conjunto el desarrollo y relaciones mutuas entre las ciencias, sobre todo de aquellas que se encuentran próximas entre sí en el cuadro de la clasificación de las mismas; ya porque su objeto de estudio es compartido en el análisis de facetas distintas del mismo; ya porque, en consecuencia, tienen en común determinadas bases metodológicas.

 

 

Conclusión.

 

La Geodesia como generalización de la Topografía en ciencia, es pues, una consecuencia lógica del desarrollo de esta disciplina de conocimientos, que responde a una ampliación y profundización simultáneas del saber acerca de una faceta dada de la realidad, en este caso referida a la forma, dimensiones y campo de gravedad de la Tierra, que constituye así, una generalización de todo lugar de la Tierra.

 

Hablamos de una consecuencia lógica de dicha generalización que involucra el desarrollo de la ciencia; en tanto que un análisis de la teoría del desarrollo y subordinación de las ciencias expresada en el cuadro de la clasificación de las mismas, que parcialmente se ha referido, muestra que un aumento en la complejidad del conocimiento, especializa en una ciencia dada, las nuevas realizaciones.

 

Por otra parte, dicha consecuencia lógica de la Geodesia como generalización de la Topografía en ciencia, se finca tanto en el análisis de la premisa general del desarrollo de la ciencia a partir de su contradicción teórica interna, como de la premisa general a partir de sus contradicciones sociales externas.

 

El consiguiente lógico de ambas premisas imprime ciertas tendencias en la evolución necesaria de la ciencia, cuya disyuntiva acertada depende de la solución correcta de las contradicciones que encierra; las cuales habrán de ser comprendidas en su esencia, bajo un análisis minucioso de la historia de la ciencia, la cual va más allá de la secuencia cronológica mera de sus autores, penetrando en las raíces filosóficas de la esencialidad de una disciplina de conocimientos dada, y sus relaciones con el conjunto de las ciencias.


 

Compartir este post
Repost0

Comentarios