Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

13 julio 2014 7 13 /07 /julio /2014 22:04
hettner-alrededores-de-zipaquira-90aLa Metodología de Investigación en Geografía Aplicada, Desde…: La Síntesis Geográfica, 1981 (antecedentes).  Investigación, 2012 (6/…).
Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.
Espacio Geográfico, Revista Electrónica
de Geografía Teórica.
13 feb 12.
 
Trataremos aquí de las Síntesis Geográficas producidas a principio de los años ochenta por la Dirección General de Geografía, adscrita a la Secretaría de Programación y Presupuesto, teniendo a la vista la Síntesis Geográfica del Estado de Morelos, 1981.

Aun cuando en la entidad de Morelos se produjo primero el trabajo de la crónica (1966), mencionaremos en primer orden el trabajo de las llamadas “Síntesis Geográficas”, elaboradas por la entonces, Coordinación General del Servicio Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en su Dirección General de Geografía del Territorio Nacional.

En la Presentación de la Síntesis Geográfica de Morelos, 1981, firmada por el Presidente de la República Miguel de la Madrid, aun cuando haya sido redactada por alguien aparte, se asienta: “La información que integra este trabajo ha sido tomada en su mayor parte de la cartografía y de la verificación de campo…”[1], y el dato no es para nada irrelevante, así en su tiempo, cuando en la comunidad de geografía apenas se comenzaba a discutir lo teórico, haya pasado totalmente desapercibido.  Y así, correctamente como síntesis, ésta se elabora a partir de cierta información cualitativa dada, por ejemplo, en una Relación Geográfica, de la cual se abstrae y generaliza en un análisis cualitativo una Cartografía Geográfica, a partir de la que, se dice aquí, se produce la síntesis; y con ello la lógica no podrá ser más impecable, y de ahí la importancia teórica, en principio, de tal documento.

Cuando se empieza a leer su Introducción, no se puede pensar sino en una clara influencia del pensamiento marxista, dadas las categorías usadas: “La modalidad que el hombre impone al uso de los recursos naturales están determinados por el medio geográfico natural en la medida en que de él se obtienen, en principio, todas las materias primas para la producción de bienes materiales; y por las condiciones políticas, económicas y sociales, ya que en ellas estableemos la relaciones y formas específicas de producción”[2].  Y ello, en los años setenta es perfectamente comprensible, pues ahí la influencia del marxismo alcanzó su máximo; y venida esta influencia principalmente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS), hay que considerar que la Geografía aquí, entonces, era entendida principalmente con fines económicos, en donde, nos dice Pokshishevski en su “Geografía de la Unión Soviética” (1974), “ha adquirido una gran significación aplicada para la planificación, para l solución de problemas prácticos de aprovechamiento de los recursos naturales y para la determinación de la vía del progreso de los distintas zonas del país”[3].

De igual manera se tiene la obra “El Hombre, la Sociedad y el Medio Ambiente” (1976), de un colectivo de autores presidido por I. Guerásimov, en la que se asienta como subtítulo, la caracterización más esencial de su contenido: los “Aspectos geográficos del aprovechamiento de los recursos naturales, y de la conservación del medio ambiente”; y tomando una parte de la cita que inserta Guerásimov en la redacción del Prefacio, tomada por él de “Geografía Soviética, Balance y Problema” (1960), dice: “La misión principal de la Geografía moderna (…), estriba en prestar un servicio científico omnilateral a la magna obra de la humanidad en el aprovechamiento multiforme y cada vez más intenso de los recursos naturales…”[4]; todo lo cual venía de la preocupación mundial despertada en esos años acerca del impacto socioeconómico sobre el ambiente natural, manifiesta en la Conferencia Internacional sobre los Recursos de la Biósfera (1968), convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La penetración de esa influencia en México se dio, preeminentemente, en la figura de uno de los principales geógrafos aquí en esa época, el Dr. Ángel Bassols Batalla, quien será muy reiterativo en la idea expuesta en un pasaje que tomamos de su extraordinariamente representativo trabajo de esa época: “Geografía para el México de Hoy y Mañana” (1971)[a]: “La Geografía tiene que prestar una contribución digna par la satisfacción de las necesidades de la humanidad a base de los recursos naturales con que cuenta el mundo, luchando por l conservación y el mejoramiento del medio geográfico”[5].

El autor de este trabajo, en el mismo, da cuenta de las ideas centrales de un conjunto de ponencias presentadas en el Congreso Mundial de 1964, refrendando la idea esencial de atender a los recursos naturales y el medio.
Así, las Síntesis Geográficas producidas por la Dirección de Estadística, Geografía e Informática, no podían ser ajenas a esta influencia, centrándose en “el aprovechamiento de los recursos en las actividades agrícolas, ganaderas y forestales…”[6].
Continuando en una idea metodológica acertada, respecto a la síntesis, se asienta: “En el trabajo, se han usado para referir, cuantificar y sumarizar la información, tres grandes regionalizaciones: 1) la Geoestadística; 2) la División Nacional de Regiones, Cuencas y Subcuencas Hdráulicas (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, SARH); y, 3) el Sistema de Topoformas”[7].  Es decir, en el sentido de que la síntesis deviene del análisis cartográfico, y, por lo tanto, espacial, representado en las regiones, y de la cuantificación en ello.

El momento teórico-histórico, determinó que tal síntesis quedara realizada, básicamente, en la noción de “uso potencial”: “Al hablar de la posibilidad del aprovechamiento de los recursos en las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, se está haciendo mención a lo que ha sido hasta ahora conocido –dentro de los trabajos de la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional–, como definición de Uso Potencial de la Tierra; aclarando que, tanto los conceptos que esta definición incluye, como los métodos de trabajo, han sido reorientados y ampliados…”[8]; entendiéndose por “Uso Potencial de la Tierra”: “la capacidad de uso y aptitud de la tierra…, como cualidad que presenta un área del terreno para permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización (agrícola, ganadero o forestal)…, en función de las condiciones ambientales”[9].

Como era de esperar en una síntesis, primero se ofrecen los elementos del análisis; en este caso, en primer lugar, de los sustratos portadores concretos de los recursos naturales (clima, geología, hidrología); y luego del análisis cuantitativo, en este caso, de lo que en el estudio se denomina como “provincias fisiográficas”.


[1]        Síntesis Geográfica de Morelos, Presentación; Secretaría de Programación y Presupuesto; México, 1981 (subrayados nuestros)-
[2]        Ibid. p.1.
[3]        Pokshishevski, V; Geografía de la Unión Soviética; Editorial Progreso, Moscú, 1974; p.6.
[4]        Guerásimov, I; El Hombre, la Sociedad y el Medio Ambiente; Editorial MIR, Moscú, 1976. p.13.
[a]       Summum del pensamiento geográfico, al borde mismo de la reductio ad absurdum; edición de la cual poseemos el ejemplar con folio Nº 0503, y misma por la cual decidí hacerme geógrafo.
[5]        Bassols Batalla, Ángel; Geografía para el México de Hoy Mañana; Editorial Nuestro Tiempo; México, 1971; pp.50-51.
[6]       Síntesis Geográfica de Morelos, Presentación; Secretaría de Programación y Presupuesto; México, 1981; p.1
[7]       Ibid. p.1.
[8]       Ibid. p.2.
[9]       Ibid. p.2.

Compartir este post
Repost0

Comentarios