Revisión Crítica a La Geografía en México:
Aspectos Generales de su Evolución,
del Dr. Jorge A. Vivó Escoto, 1964.
Ensayo, 1985 (8/9)
Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
La historia de la Geografía se convierte así, en la suma del conocimiento sobre el medio natural, identificado como medio geográfico, expuesto ya en los códices indígenas y sus relatos históricos, ya en las relaciones del siglo XVI, así como en las cartas geográficas de Sigüenza y Alzate, o en el Thetro Histórico Americano” de Villaseñor y Sánchez; o bien, finalmente, en los trabajos de Humboldt, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de Orozco y Berra, de Antonio García Cúbas, de la Comisión Geográfico Exploradora y la Comisión Geodésica Mexicana, o en los ensayos de las geografías de nuestro siglo y la creación de las instituciones para tal fin.
Lo más grave quizá, de una implicación de su concepción del mundo y de su concepto de Geografía en su historia de la Geografía en México, sea cuando el Dr. Jorge A. Vivó valora las aportaciones de Humboldt.
Una historia de la ciencia en general y de la geografía en particular, que prescinda del análisis de las relaciones externas y que por ende no seocupe de tratar de comprender elmomento histórico concreto, económico, social y político, enque se da el hecho científico, necesariamente habrá, o bien de exagerar el papel del científico de su época, o bien, de minimzarlo, no captando sus propias trascendencias.
Esto es, justamente, lo que le ocurrió al Dr. Vivó al analizar el papel de Humboldt en la geografía mexicana, por un lado exagerando la intervención de éste, y por otro, minimizando el esfuerzo científico de un astrónomo y físico como Antonio de León y Gama, de Mariano Jimenez, José Casimiro Chovell, y Rafael Dávalos, egresados éstos del Real Seminario de Minería, que fueron elogiados por el mismo Humbloldt, y que murieron luchando porla Independencia, siendo inmortalizado uno de ellos por s maestro Andrés Mª del Río, al dar el nombre de “Chovelio”, a un silicato de aluminio y cal; siendo aún el mismo Fersman el que ha de reivindicar a Andrés del Río como el descubridor del eritronio o vanadio, frente a la opinión de Berzelius. Todos ellos, entre otros, determinarán que el Humboldt viajero por muchas regiones del mundo, fuera el Humboldt del “Atlas Geográfico y Fïsico del Reino de la Nueva España”, y del “Ensayo Político del Reino de la Nueva España”.
[*] Esto ya lo decíamos así en 1985, pero en nuestra tesis doctoral de 2007-2009, tuvimos ocasión de demostrarlo ámpliamente. El problema es otro: el de una historia de la ciencia eurocentrista.
Comenta este artículo …