Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

3 junio 2010 4 03 /06 /junio /2010 08:02

Compilación Cartográfica-2Un Criterio del Papel de la Geografía,

en las Políticas de Planificación

en la Exploración Petrolera;

Tesis de Maestría en Geografía, 1986.

  Introducción (2/13).

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

Espacio Geográfico”, Revista Electrónica

de Geografía Teórica;

http//espacio-geografico.over-blog.es/;

México, 07 jun 10.

 

 

 

2      “Impacto Producido en el Medio Natural por la Instalación de una Industria  Refinadora de Petróleo” (1974).

 

Tesis ambientalista en la corriente del modelo ecologista en geografía, que critica el emplazamiento industrial dependiendo de algunos factores del medio natural o geográfico.

 

Esta segunda tesis sobre la industria petrolera se produjo a 40 años de aquella primera tesis. Pero esta incluye ya una cartografía especializada y rigurosa, y la necesaria bibliografía para el caso. Esta tesis influyó muy directamente en la elaboración de la siguiente tercera tesis.


 

3      Incidencias de los Factores Geográficos en la Localización de las Refinerías Petroleras”

 

Curiosamente, si la anterior se refirió al impacto del emplazamiento industrial en el medio geográfico, esta otra, se encamina en el sentido inverso: las incidencias del medio geográfico en el emplazamiento industrial.

 

Sin embargo, sólo es un problema de sintaxis, pues ambas tienen una solución semejante: planear la localización, integrando el sector petrolero a la planeación nacional, en una “planeación indicativa”.

 

Esta tesis trata de distinguirse de la anterior, apelando más a un criterio economista que ecologista, apoyándose en un análisis de “menor inversión”. En esta tesis, sólo se recogen 3 libros sobre petróleo en su bibliografía.

 

4      “Influencias Regionales del Petróleo en el Estado de Campeche” (1983).

 

Tesis para el grado de licenciatura; una tesis muy bien hecha y con un  buen nivel de seriedad en su análisis, pero profundamente influida por el método estructural-funcionalista en geografía, el la corriente economista, que por otra parte releja un desconocimiento de la industria petrolera en cuanto a sus políticas económicas reales, en correspondencia con el modo de producción capitalista dependiente al que se subordina, aspirando a una “verdadera planeación regional con la participación de la población”

 

En su recopilación bibliográfica, 10 libros son sobre la industria petrolera de un total de casi 60 textos referidos, incluyendo 17 mapas en total, en su mayoría de pequeña escala (13 mapas de 1: 7 000 000; y solo uno a 1: 35 000).

 

5      “Influencias de la Explotación del Petróleo en la Región de los Ríos, Tabasco” (1984).

 

6      “Influencias de la Explotación del Petróleo en la Región Chontalpa- Centro de Tabasco” (1984).

 

Ambas tesis han seguido el mismo esquema metodológico, cambiando sólo el lugar sujeto de análisis, habiendo sido planteadas originalmente como una sola tesis conjunta; de tal manera que lo que se pueda decir de una es plenamente válido para la otra; y en  nuestra opinión. Sendas tesis de grado de maestría, reflejan un conocimiento profundo y especializado sobre un área del territorio, una región, aun cuando a la manera de nuevas monografías de viejo estilo.

 

Estas tesis reúnen alrededor de 60 textos bibliográficos, 10 de los cuales se refieren a la industria petrolera, y decenas de referencias de artículos de los periódicos.

 

De ambas tesis, sólo la primera inserta un total de 15 mapas, 7 de los cuales son verdaderos croquis, y únicamente 3 cuentan con escala y sistema de coordenadas a la vez, pues son fotocopia del Atlas Porrúa de México; y todos ellos a escala media de 1: 120 000 y 1: 250 000.

 

Es decir, tesis todas que tratan sobre el “impacto”, e “influencias” de la industria petrolera en el medio geográfico o natural de determinadas regiones, apenas utilizan una quinta parte en promedio, de su apoyo bibliográfico para tratar de entender el principal elemento casual de su estudio.

 

Otras dos partes bibliográficas completan su apoyo analítico: textos referidos a la planificación, abstracción hecha del modo de producción económico- social, como ya antes lo hemos hecho ver, y textos de apoyo para la descripción del medio natural y social de la región.

 

Ello nos deja ver estudios referidos más a los efectos (“impactos”, “influencias”) que las causas; por lo que el desahogo de la “síntesis geográfica”, si es que puede hablarse de ella, no va más alla de la reunión mecánica, del agregado yuxtapuesto y coordinado de lo natural y lo social, entendiéndose por “síntesis”, el no olvidar mencionar ambos aspectos en sus ensayos.

 

Por consiguiente, nuestra tesis, tratando de superar esas diferencias metodológicas investigativas y de exposición, la ubicamos concretamente en el terreno de la investigación aplicada (distinguible de la investigación dirigida, y de la investigación fundamental o básica), sobre la base de una investigación fundamental antes ya desarrollada, y contenida en nuestra tesis de licenciatura; y en ese sentido, esta tesis no es más que una continuación directa de nuestro trabajo de investigación. Y por todo lo antes expuesto, esta investigación aplicada a la geografía en la industria petrolera, constituye una investigación con una argumentación y críticas consistentes, es decir, lógica y objetivamente fundamentadas, tales que van más allá de la descripción de los efectos (impactos, influencias, incidencias), pasando del análisis del fenómeno a su esencia.

 

Así, sobre la base del principio objetivo, creemos establecer los cimientos de un planteamiento general, de modo que ya desde esta introducción pueden apreciarse nuestras reflexiones personales que contribuyen a esclarecer la naturaleza científica a nuestro juicio del quehacer geográfico.

 

Por lo tanto, esta investigación no sólo es original por todo lo antes expuesto, sino porque desde el momento mismo en que nosotros hemos podido hacer esta investigación desde dentro de la industria ( a diferencia de la mayoría de las otras tesis que han contemplado el problema desde fuera, a excepción de la tesis del “Impacto Producido en el Medio Natural por la Instalación de una Industria Refinadora de Petróleo”), nos ha sido más accesible el manejo de información suficiente y al día (tanto así, que somos nosotros los que generamos una buena parte de esa misma información”); por lo que la bibliografía utilizada no sólo es primaria y original, sino en gran medida inédita ( e incluso reservada); lo que de hecho, paradójicamente, nos ha llevado a simplificar este trabajo en los términos en que puede ser divulgable la información contenida, por razones de reserva o confidencialidad industrial.

 

Por último, nuestra contribución científica al tema, radica en parte, entre otros elementos, precisamente allí en donde las otras investigaciones fallan totalmente, y donde las mismas no tienen conciencia clara del problema y no explotan consecuentemente el recurso cartográfico, como elemento metodológico fundamental, que, por las razones ya expuestas de confidencialidad, nosotros los hemos expuesto muy limitadamente tan sólo de manera “indicativa”.

 

No obstante pues, se señala el camino del quehacer geográfico significativo, lógicamente fundamentado, que no es el “geomorfologismo”, ni el “ecologismo”, ni el “economismo” o “sociologismo” paradigmático khuniano, sino el análisis espacial determinado por los procesos del medio geográfico.

 

Tal análisis espacial cuyo sistema de referencia viene a ser el medio geográfico, deviene históricamente de la corriente del pensamiento de Anaximandro, Eratóstenes, Hiparco, Crates Y Ptolomeo en la antigüedad; en oposición a la corriente del pensamiento de Hecateo, Euxodo, Posidonio, o Estrabón, en esa misma época. De Shirakatsi y Edrisi en la Edad Media; a diferencia de la geografía de Ibn Rochd o Ibn Khaldun de ese entonces. De la geografía de Toscanelli a Mercator, distinguible de la de Al Farbi a Varenio, para ese momento histórico renacentista. O bien, en cierto modo, del pensamiento de D´Anville, Chizov, Tener, o más recientemente de Dacey o Ives Lacoste, a diferencia del pensamiento de Humboldt, de De la Blache, o también de los más cercanos, como los actuales geógrafos soviéticos o Pierre George.

 

Nuestros planteamientos siguen en cierto modo hemos dicho, esta corriente, dada una somera identificación de los trabajos de estos últimos propiamente contemporáneos, con una deducción personal e independiente, de parte de sus mismas conclusiones teórico-metodológicas; pero divergiendo en otra parte de esas mismas conclusiones, dadas las interpretaciones fundadas en la mayor o menos consistencia de cierta afinidad cognoscitiva, o en una total disparidad gnoseológica. Por lo que en parte, estos planteamientos pueden considerarse – en su virtud y en su pecado- personales. No pretenden responder a ningún “modelo” cuantitativista o postcuantitativista cuasiparadigmático o paradigmático, a ninguna especie de “tendencia” analítica o radicalista, pues nosotros mantenemos una posición de crítica hacia esos criterio artificiosos y subjetivistas del pensamiento geográfico, pero a su vez, sin negar una identificación con ellos en lo que estos, a pesar de todo, aportan al saber geográfico.

 


 

Compartir este post
Repost0

Comentarios