Editorial
La Gnoseología de Kant. El idealismo subjetivo que plantea que el mundo se objetiva a partir de la trascendencia de las ideas vía la proyección de las sensaciones, hace que la mente se comporte como un cárcel, de donde las ideas escapan sólo gracias a las intuciones o conceptos a priori, de espacio y tiempo. Con ello Kant no está haciendo teoría geográfica, sino planteando los fundamentos de su teoría del conocimiento en filosofía.
[Fuente: “Espacio Geográfico”, Revista Electrónica de Geografía Teórica; http://espacio-geografico.over-blog.es/]
*
No hay manera de entender la geografía contemporánea sin el estudio de ciertos trabajos fundamentales de geografía teórica, como son los de Hettner, Hartshorne y Schaefer, entre otros, pero los cuales hemos venido aquí comentando, y que constituyen la búsqueda a la solución de la contradicción esencial de la teoría geográfica en torno a la definición del objeto de estudio.
Hettner lo hizo desde el empirismo materialista y bajo cieras influencias del kantismo; Hartshorne lo argumentó, por su parte, desde el idealismo subjetivo empirista y desde las posiciones del pregmatismo; y, finalmente, Schaefer, que lo planteó en una aparente crítica a ambas posiciones.
Dieron soluciones, independientemente de las cuales, a su vez, nosotros llegamos a ellas con variantes notables, a partir de plantearlo desde las posiciones de la dialéctica materialista. La limitación en el concepto de espacio soslayó su investigación propia, e hizo volver una y otra vez al fenomenismo. Al igual que el físico que ocupado de la materia se adentra en la investigación de su estructura y propiedaes; o del químico que ocupado de la trasmutación de los elementos, pasa a la investigación de los mismos; o del biólogo, que interesado en el fenómeo de la vida, investiga las manifestaciones de ésta; así el geógrafo, estudioso del espacio terrestre, ha de pasar ahora a la investigación de éste por su estructura, movimientos y propiedades (y no incurrir más en el error anfibológico de sustituir el espacio como tal, con el "constructo social", o con el "espacio humanizado", volviendo, una vez más al fenomenismo, que está claro para todos estos estudiosos que distorsiona el conocimiento geográfico).
El geógrafo debe dejar de esperar a que el conocimiento le sea dado por las ciencias especiales, para luego él reproducirlo anteponiéndole la partícula "Geo" a todo lo que haga para justificarse, o haciéndolo él, y con ello abandonando el campo de la geografía; para, en su lugar, asumir la investigación científica de su propio objeto de estudio.
*
❏ Datos Sobre la Crítica de Schaefer a Hartshorne. Resumen, 2011 (1/). [*]
Geografía Aplicada: Educación.
❏ Geografía Económica y Política Mundial. Tres Conferencias. Monografía, 2006 (18/).
Política, y Geopolítica.
❏ Sobre la Tragedia Griega. Artículo, 2011.
❏ La Geografía y el Concepto de Espacio en Kant. Artículo, 2011.
❏ Transición a una Educación Oscurantista. Ensayo, 2004 (1/3).
Comenta este artículo …