Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

15 junio 2014 7 15 /06 /junio /2014 22:04

Ícono Educación (enlace)La Metodología de la Investigación en Geografía Aplicada, Desde...: La Relación Geográfica y la Crónica.  Investigación, 2012 (2/…).

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

“Espacio Geográfico”, Revista Electrónica

de Geografía Teórica.

http://espacio-geografico.over-blog.es/.

16 ene 12.

 

Habíamos empezado a redactar esta serie de artículos sobre el proceso de investigación en “La Metodología de la Investigación en Geografía Aplicada, Desde los Fundamentos Espacistas de la Investigación en Geografía Teórica: Un Modelo”, narrando nuestro proceder paso a paso, precisamente, en la elaboración de un modelo muy concreto, aplicado a un lugar  geográfico específico.

 

Elaborábamos los primeros cuatro o cinco artículos de introducción, de exploración del área objeto de estudio, del análisis cualitativo y de la indagación de las fuentes documentales antecedentes, hasta llegar a las consideraciones cuantitativas básicas…; y ahí empezó una reflexión que nos condujo a alterar todo el proceso de exposición inicial de este estudio.

 

De inmediato, apenas considerados los primeros y más básicos elementos cuantitativos, nos dimos cuenta que aquí estábamos aportando algo nuevo.  Y ello, aún más, ocurrió de manera paralela a nuestra sorpresa en la indagación de las fuentes documentales antecedentes: básicamente, a estas fechas de 2011, hay sólo dos trabajos antecedentes –y permítanos el lector referirnos a ellos de momento en forma abstracta, ya haremos más adelante su merecido reconocimiento a su valía–, y de ellos, tan sólo uno, y que data de hace tres lustros, es una crónica específica del área objeto de estudio, publicada en rústica; es decir, no perteneciendo al ámbito institucional académico, pero sí –y de hecho ambos trabajos– con cierto apoyo de la “oficialidad” institucional gubernativa.

 

La indagación sobre estas fuentes documentales, nos puso, impensadamente, en la estructura directa con los distintos personajes de las comunidades intelectuales que, en el ámbito de este estudio, se aparecieron como los variados grupos de cronistas de esta entidad.

 

Nuestra búsqueda, por supuesto, era sobre los antecedentes geográficos; incluso considerando que no aparecerían en la forma en que nosotros los entendemos en esta ciencia, sino con todo su corte “fenomenista”; y fuimos encontrando tanto lo apropiado, como lo que los demás entienden por geografía.  Y lo apropiado fue cierto análisis espacial dado en una muy escasa cartografía (como siempre en la historia, muy reservada), en tanto que lo demás con cierta noción geográfica, vino dado en los trabajos de la crónica histórica.

 

Nos hicimos de ello, y abstrajimos, a nuestro criterio, dados nuestros fundamentos teóricos, lo geográfico.  Pero he aquí, justo, esa parte fundamental del estudio geográfico: el análisis cualitativo, dado en la descripción de las propiedades estables de los grupos de cosas, mismo que se elabora en la Relación Geográfica.

 

Pero la Relación Geográfica de los siglos XVI-XVIII, en los siglos XX-XXI, específicamente aquí, en este ámbito social, se tiene en la Crónica Histórica; y la mayoría de ellas, en manos de las comunidades intelectuales no-académicas, no obstante, algunas de ellas ya con un cierto grado de “oficialidad” que viene del orden político-gubernativo, y las otras siendo totalmente independientes.

 

Y, curiosamente, se nos ha tomado por un “cronista” más (y cómo explicamos que no somos tales; y menos aún, cómo hacer entender lo que somos como especialistas de la geografía; apenas lo empezamos a explicar, y parecemos un extraterrestre venido de un remoto planeta de una lejana galaxia, teletransportado y materializado in situ e iso ipso aparecido de la nada; todo el mundo no pasa de decirnos que “que interesante”, pero buscando al mismo tiempo con su mirada la puerta de salida; y entonces tenemos que “moderarnos” y dejarnos hacer pasar por “cronistas”; y, pues, bueno, acá la hago de “cronista”: al fin, un “José Antonio de Alzate y Ramírez”, dependiendo de un “José Antonio Villaseñor y Sánchez”).  Ciertamente, entendiéndonos ya no exactamente como un cronista histórico, sino como un cronista geográfico (un geógrafo, levantando la Relación Geográfica).

 

Nuestros colegas “cronistas”, al fin, no tienen por qué preocuparse de precisar esas cosas, pero los lectores de esta revista electrónica, “Espacio Geográfico”, deben ser, en su mayoría, geógrafos (“lo que eso sea”), y aquí el fin es aclarar qué es o no es, o, en todo caso, como dijera Heráclito, de qué forma lo que no es, también es.

 

Así, como geógrafos, no somos cronistas, pero la forma en que el no-cronista es geógrafo, está precisamente en el hacer de la primera etapa de la investigación geográfica: el análisis cualitativo del espacio terrestre, dado en la Relación Geográfica, o Crónica Geográfica.  Y en el obligado análisis de las fuentes antecedentes, al hacer aquí un estudio regional, se nos dio la oportunidad de remitirnos a las Relaciones Geográficas del Siglo XVIII, levantadas por José Antonio Villaseñor y Sánchez, publicadas en 1746.  De ellas, el cronista histórico Valentín López González, nos da ya el extracto de la “La Región de Morelos en 1746”, la cual comentaremos aparte.

 

Compartir este post
Repost0

Comentarios