Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

24 enero 2010 7 24 /01 /enero /2010 09:00

 El Dr. Jorge A. Vivó Escoto,
a Través del Análisis Crítico
de su Presencia y Obra

Ensayo, 1984*.

 Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri  

“Espacio Geográfico”, Revista Electrónica
de Geografía Teórica 
http://espacio-geografico.over-blog.es/; 
México, 28 ene 10.

 

Comentario Preliminar.

 

                              Hay dos tipos de discípulos: el que afirmando al maestro en él, le da continuidad en la misma dirección; y el que, no obstante, a su vez afirmando en sí mismo al maestro, lo niega al someterlo a crítica; entendiendo bien, a pesar de ello, que ha escalado sobre sus hombros.

 

                              Se hace necesario, no queriendo dejar sobreentendidas cosas, aclarar el significado de “someter a crítica” al maestro.  No pocos añadirían a tal expresión: <<¡claro que sería una crítica constructiva!>>.  No; y no por negar ello, querrá decir, entonces, lo opuesto.  Es simplemente que debe entenderse que la palabra “crítica”, no tiene, de suyo, un sentido negativo o “destructivo”.

 

                              “Crítica”, viene del griego Kriterión, que no quiere decir otra cosa que,  juicio.  Aun cuando, ciertamente, no cualquier tipo de juicio (por ejemplo, a la manera de la expresión que suelo utilizar con mis estudiantes: <<al amanecer los “pajaros” cantan en los “arboles”>>; sin acentos, por razones didácticas), sino el juicio lógico de la forma categórica; ya universal o particular, o bien afirmativa o negativa: <<Todos los “pajaros”, al amanecer, cantan en los “arboles”>>.  Ello permite establecer ya una premisa antecedente o bien un juicio a manera de premisa de tesis, y por lo tanto deducir un consiguiente o conclusión como conocimiento nuevo sobre aquello que se critica.

 

                              Así, criticar al maestro, es considerar ciertos antecedentes de su vida y obra, vinculados a un juicio propio que le califica, y de ello, inferir un conocimiento nuevo y fundado acerca de él.  La verdad obtenida (si tales premisas son verdaderas), no puede, por ignorancia, calificarse de “juicio destructivo”; sino simplemente usarse para valorar un momento histórico dado que le determinó, rescatando lo que en ello hubiese de positivo en ese contexto histórico.

 

                              Hay en el discípulo ese compromiso moral, de conciencia, de dejar constancia histórica de lo que su maestro ha sido, en este caso, en el campo de la ciencia de la Geografía; y de cómo esa historia lo ha impregnado a sí mismo, ya dándole continuidad, o bien criticándola y trazando nuevos derroteros en el desarrollo, en este caso, del pensamiento geográfico.  Este último ha sido nuestro caso respecto al Dr. Jorge A. Vivó Escoto; y realmente nos sólo respecto de él, sino de otros profesores nuestros de alto nivel intelectual y conscencia político-social, que hemos de reconocer como maestros: el Dr. Ángel Bassols Batalla, y el Dr. Carlos Sáenz de la Calzada (en su momento haremos su semblanza), en tanto su pensamiento, en una u otra forma, fue determinante en nuestra formación profesional.  Tratamos en este ensayo justo acerca de él, como uno de esos pocos profesores reconocido como uno de nuestros maestros fundamentales.

 

Para nosotros, por nuestra propia formación ideológica y la conciencia social que ello genera, no es casual que tal reconocimiento así haya ocurrido.  No fue por una simple autoridad moral dada por su proyección intelectual como geógrafo; como podía influir en todos; sino por una autoridad moral dada precisamente en una identidad ideológica: la conciencia político-social que deviene de la militancia comunista.

 
 

Introducción

 

                               El Dr. Jorge A. Vivó Escoto, de origen cubano, Licenciado en Derecho, economista, antropólogo y geógrafo, imprimió en esta última disciplina de conocimientos a la que dedicó la mayor parte de su vida, un sello eminentemente humanista, por el que el saber geográfico es un saber que en el centro de sus preocupaciones pone al hombre, a la sociedad.

 

La Geografía para el Dr. Vivó, es una ciencia mixta, en su tipo de ciencia social acerca de la naturaleza; es decir, acerca de la naturaleza en relación con en hombre como ser social.

 

 

I  Presencia del Dr. Jorge A. Vivó Escoto

 

1  Generalidades de la vida del Dr. Vivó hasta 1936, 
    y su concepto de Geografía.

 

                              Proveniente de un ámbito político revolucionario (Cuba, 1925-1936), por lo tanto profundamente humanista; así como formado académicamente en estudios de Derecho hasta 1924; de Economía desde 1929; de Lingüística, desde 1935; de Profesor Normalista en Geografía desde 1939; vinculándose para entonces más a los aspectos geográficos como Director de la Biblioteca del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (México, 1938), y de publicaciones del mismo para 1944; el Dr. Jorge A. Vivó Escoto, no podía mas que imprimir a su pensamiento geográfico con un profundo sello político-económico, o, en general, sociológico.  Más aún que continuó sus estudios como etnólogo y antropólogo hasta 1952, haciéndose geógrafo a través de la Maestría, en ese año, dedicándose a ello exclusivamente a partir de entonces, obteniendo el Doctorado en 1956.

 

Para él, la Geografía científica de nuestro tiempo es la geografía integradora del conocimiento general dado hasta ese momento, tal como por primera vez, a decir de él, lo había iniciado Alejandro de Humboldt.

 

El concepto de Geógrafa para el Dr. Vivó, en consecuencia, es el de una ciencia mixta, en su variante de ciencia social acerca de la naturaleza.  El de una ciencia cuyo objeto de estudio son las relaciones naturaleza-sociedad, que se descubren bajo la organización social de cada época histórica.

 

Dicho concepto de Geografía, o es, pues, tanto la causa de una concepción de la Geografía, como su resultado.  Es producto de una ecléctica que se vincula inconscientemente  una forma metodológica en geografía; es decir, al positivismo lógico en general.

 

Si no tuviésemos que aceptarlo así –como una vinculación inconsciente– tendríamos que concluir algo más inadmisible para nosotros que conocimos directamente el pensamiento del Dr. Vivó; que este abjuraba de su concepción filosófica del mundo, la dialéctica materialista, a la cual se sumó militantemente en la primera de dos grandes etapas de su vida.  Pero su retiro del mismo Comité Central del Partido Comunista Cubano en 1936, no significó una extirpación de su ideología.

 

Aun cuando, ciertamente, el Dr. Vivó no se interna en el campo de la geografía desde una posición crítica marxista; la que, por lo demás, no lo podía hacer sin antes asimilar la teoría geográfica; y no obstante una vez asimilada, tampoco somete a crítica desde dicha posición los fundamentos cognitivos del quehacer geográfico de su tiempo.  Para él, la práctica científica y el método de la teoría del conocimiento estarán tan alejados entre sí, como la Geografía de la Filosofía.  Lo mismo que dos grandes etapas de su vida separan la práctica de la política, de la práctica de la geografía; y en ello está quizá, la razón de su ecléctica.

 

El contenido de su pensamiento está caracterizado, en parte, por su concepto de Geografía como ciencia mixta en tanto ciencia social acerca de la naturaleza; es decir, abocada a resolver problemas sociales concernientes a la naturaleza; y, por otra parte, hemos dicho, por las influencias del neopositivismo socialdemócrata que infructuosamente había enfrentado a Carnap, Shlik, Reinbach, prominentes miembros de los partidos comunistas de Alemania, Austria, Checoeslovaquia, etc., al nacional-socialismo hitleriano; tal como el Dr. Vivó había venido enfrentando las dictaduras de Machado, de la Pentarquía, del gobierno de Grau-Guiteras; primero como militante del Club Socialista de la Habana; y, junto con Julio Antonio Mella, como miembro de la Liga Anticlerical Cubana, para, finalmente, ser cofundador del Partido Comunista Cubano, y miembro de su Comité Central.

 

Pero a diferencia de Popper y otros, Vivó nunca derivó al anticomunismo, dentro de su inconformidad.

 

Todo ello explica su ecléctica, que con las ventanas abiertas de entrada inconsciente a las posiciones del empirismo lógico; se identifica históricamente y gnoseológicamente con él, y se convierte cual Sigfrido bajo el embeleso de Odet, en su fundamento metodológico.

 

Al respecto, Loló de la Torriente ha expresado en una reseña póstuma: “Los primeros luchadores trasladaron algunos principios básicos del marxismo, pero su aplicación fue más como herramienta de lucha que como propuesta ideológica abarcadora de diversas disciplinas de pensamiento... político-cultural (que) continuaba ajeno a la teoría y la práctica de la historia de la cultura científicamente recogidas e interpretadas”[1].

 

 

2  La Influencia del Dr. Jorge A. Vivó en la geografía.

 

                               La influencia del Dr. Vivó en la geografía se inicia desde principios de los años cincuenta, en una etapa que se caracteriza por la validación de los estudios sociales en geografía, y por la creación de bases para la definición explícita como ciencia social; tras una etapa de transición en los años cuarenta, caracterizada por un viraje a la corriente sociologista, en que prevaleció un vacío teórico.

 

Esa etapa preparatoria de creación de bases teórico-sociológicas, cristaliza con la reforma al plan de estudios de 1960, en que el Departamento de Geografía e Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, se transforma en Colegio de Geografía con sus tres niveles de estudios correspondientes (Licenciatura, Maestría, y Doctorado).

 

Los esfuerzos por llevar los estudios de geografía hasta ese nivel de institucionalización, fructificaron cinco años después, al celebrarse, en 1965, tras un impasse de 23 años, el IV Congreso Nacional de Geografía.

 

Entre el tercer y cuarto congresos se ascendió de un vacío teórico, a la pretendida afirmación de la Geografía como ciencia enciclopédica mixta, o sistema de ciencias y ciencia de síntesis de las mismas, en su variante de ciencia social acerca de la naturaleza.

 

Dos etapas subsiguientes llevaron los estudios de geografía en esta corriente de pensamiento hacia su madurez, y a proporcionar todo lo que podía dar de sí, hasta mostrar sus limitaciones teóricas y su improcedencia hacia principios de los años ochenta.

 

El apego inconsciente a la metodología del positivismo lógico en los años cincuenta, se fue transformando en los años sesenta por vía de dos corrientes: la del racionalismo crítico popperiano, y la del estructural-funcionalismo, ambas como fundamento de una cada vez más marcada tendencia economista en Geografía, acentuada hacia mediados de los años setenta.  Pero como una metodología que se infiltraba tácitamente en el quehacer geográfico mexicano, que más que producir su propia teoría, se preocupaba más por su “actualización”, limitándose a reproducir las teorías venidas del extranjero, principalmente de Francia.

 

Fue en este ambiente a-metodológico en geografía, en que principalmente se dio toda la influencia del Dr. Vivó hasta su fallecimiento en 1979; y es así que los trabajos de los Congresos del IV al VII, organizados por él, se caracterizan por su énfasis descriptivo enciclopédico, a la par que en otros ámbitos se aplicaba el falsacionismo popperiano en la refutación de las teorías regionales (por ejemplo, en el I Seminario Sobre el Concepto de Regionalización, en 1975, organizado por el Instituto de Geografía, en que se analizan a Thunen (1826), Christaller (1933), Loch (1940), e Isard (1956), etc., y se afirmaba la viabilidad de esa teoría regional en el terreno del funcionalismo, con un apoyo estructural, porque esa era la nueva propuesta.

 

 

II  Obra del Dr. Jorge A. Vivó Escoto

 

1  Significación de la periodicidad de su trabajo.

 

La vida y obra del Dr. Vivó, están en correspondencia directa con esas etapas de desarrollo de la Geografía en México, en los últimos treinta años (1950-1980), como puede apreciarse a través de algunas de sus publicaciones.

 

Desvinculado de la vida política en 1937, uno de sus primeros trabajos profundamente significativo, lo titula: El Método Conexivo Dialéctico en la Investigación de la Antropogeografía, 1939.

 

En ese entonces, la principal influencia sobre el quehacer geográfico en México es ejercida por el Ing. Pedro C. Sánchez (1870-1956), geógrafo egresado de la Facultad de Ingeniería, en donde esta disciplina de conocimientos era una especialidad después de un tronco común, con las especialidades de la Topografía, Geodesia, Hidrografía, Civil, etc., y fundador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1928), de cuya Biblioteca es Director el Dr. Vivó, quien para entonces no está más cerca de la Geografía que por el puesto que ocupa.

 

Así, sus trabajos esencialmente antropológico-etnográficos, poco a poco irán adquiriendo más y más un énfasis geográfico, aun cuando éste sólo sea a manera de marco de referencia.

 

Entre 1939 y 1950, Vivó trabaja sobre la distribución geográfica de las etnias y lenguas indígenas de México; los límites biogeográficos en América y la zona cultural mesoamericana, y la problemática indígena en Hispanoamérica; produciendo para 1946, un climatología de México, que era el campo principal de estudios del Ing. Pedro C. Sánchez.  En ese año continúa con trabajos como “Contribuciones Antropológicas,,,”, y un informe científico-militar sobre los Mares e Islas del Pacífico Mexicano, Finalmente, en las proximidades de 1950, trabajó en torno a problemas económicos, demográficos y estadísticos.

 

Titulado ya en la Maestría en Geografía (1952), produce La Integración de Chiapas y su Agregación a la Nación Mexicana, 1954, y un primer Informe Sobre el XVII Congreso Internacional de Geografía, efectuado en Wahington, en 1952.

 

Sus trabajos hasta 1960, no sólo se caracterizan por ese énfasis geográfico venido de la antropología, sino, sobre todo, por lo que significó ese período: la preparación y creación de bases teórico-sociológicas de la geografía, en esa corriente de pensamiento.

 

Sus estudios se abocan, hasta ese año de 1960, principalmente al problema de la enseñanza, produciendo libros de texto y haciendo análisis comparativos de la enseñanza de la Geografía en Europa y América Latina.  Así se asimila la tendencia generalizada en el mundo, y se plasma en sus obras de texto escolar la definición enciclopédica y sociologista en geografía.  Con ello se logra la reforma al plan de estudios del entonces Departamento de Geografía e Historia, separando ambas especialidades y transformando el Departamento en sendos Colegios, uno de los cuales fue, entonces, el Colegio de Geografía.

 

A partir de 1960 y hasta 1964, sus preocupaciones se centran en el resumen del saber geográfico en México hasta su tiempo.

 

Así, hace un resumen de la bibliografía de su maestro, el Ing. Pedro C. Sánchez y Granados, e inmediatamente un trabajo que titula La Obra Geográfica y Geológica de Ramiro Robles Ramos, 1961; quien junto con Pedro C. Sánchez y Ricardo Toscano, entre otros, conformaron todo el período histórico precedente al Dr. Jorge A. Vivó, para cerrar esta breve etapa con el ensayo: La Geografía en México, Aspectos Generales de su Evolución, 1964.

 

En adelante, echadas las bases materiales y teóricas, va a alternar estudios teóricos y descriptivo-regionales, tales como su trabajo sobre Belice, 1967; y luego su Geomorfología de El Sumidero y la Región Central de Chiapas, 1971.

 

Consideramos que es con esta etapa que de hecho se adentra en la última fase de su fructífera vida, caracterizada por trabajos de “geografía física” predominantemente, como La Depresión Chapala-Acambay, México Oriental, 1972; El Terremoto del 23 de Diciembre de 1972 en la Ciudad de Managua, 1973; Geografía de América Latina, 1975; y una decena más de trabajos entre los que destacan investigaciones sobre El Medio Físico y Recursos de Baja California, 1975, Tectónica y Morfología en el Centro y Sur de México, 1976; y su denuncia sobre experimentos en huracanes y sus consecuencias, en 1978.

 

Dos de sus últimos trabajos, por demás significativos, fueron: Currículum Vitae del Ing. Jorge L. Tamayo, 1978, en homenaje póstumo a este fértil geógrafo mexicano fallecido en ese año; y, finalmente, Panorama de la Geografía 1950-1977, en 1979, en el que vivó refrenda a la Geografía como una rama de las humanidades.  Documento, pues, profundamente significativo: fue como la rendición de un informe final a la comunidad científico-geográfica, en el que prácticamente se muestra su fructífera labor, cuya principal enseñanza es la proyección y sistematicidad de las tareas para lograr un fin.

 

 

2  La situación del saber geográfico en los últimos años.

 

El VII Congreso Nacional de Geografía, de 1978, fue el último dirigido por él; le caracterizaron, por su influencia, los trabajos meteorológicos, etnográficos y demográficos.  Luego, él fallece en 1979, y a partir del VIII Congreso Nacional de Geografía se profundiza el énfasis economista y la definición de ciencia social acerca de la naturaleza; pero para el IX Congreso Nacional de Geografía de 1983, se empiezan a insertar ya trabajos de reflexión metodológica e histórica, que para el X Congreso Nacional de Geografía, de 1985, tiene ya abierta una sección específica de historia y filosofía del pensamiento geográfico, en donde se acepta someter a crítica lo establecido.

 

A partir de aquí, esta concepción de la Geografía desarrollada por el Dr. Jorge A. Vivó Escoto en México, empezó a mostrar sus limitaciones.  La teoría khuniana de los paradigmas se hizo insuficiente y se polarizó la situación con la llamada “geografía radical”; a Popper siguieron sin mayor éxito Lakátos y Feyerabend; el estructuralismo es refutado como no-marxista, por ejemplo, por Carlos Nelson Coutinho, Adam Schaft, o Adolfo Sánchez Vázquez.

 

Al parecer, el Dr. Vivó se desentendió, ya en esos años setenta, de la contienda de “modelos” o “paradigmas”, con la consecuencia de que su geografía se hizo estática ya hacia el final de su vida.  Pero, por lo menos, hasta ahí, él había cumplido con su momento histórico.

 

 

Resumen.

 


                               El Dr. Jorge A. Vivó Escoto se integró al saber geográfico sin someter a un análisis crítico marxista el pensamiento geográfico de su época; no obstante, hemos visto, él significa la acentuación de la Geografía como ciencia social en México, contra una geografía más naturalista en la hechura de sus antecesores.
  A pesar de todo ello, con su vida y obra, las enseñanzas que nos ha dejado, son enormes.

 


*  En realidad el ensayo se hizo sin más fin que el compromiso moral de hacerlo, pero luego se posibilitó su publicación tanto en la Revista "Quipu, de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología", como, al parecer (ya no recordamos el detalle), para la Revista "Geografía, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática".  Hicimos quizá dos entregas, con este y otro artículo titulado "Diez Tesis Esenciales en el Pensamiento Geográfico Contemporáneo, y sus Antítesis", no aprobándose su publicación, o teniendo realmente problemas editoriales dicha Revista del INEGI.  Casi diez años después, en el Nº 5, Volumen IV, de marzo de 1992, pp. 46-55; finalmente se publicó el de las "Diez Tesis..."; cuando, por supuesto, habíamos olvidado el asunto, pero nunca este sobre el Dr. Jorge A. Vivó, ni en "Geografía", ni en "Quipu". 
[1]  De la Torriente, Loló; Reseña Sobre un Maestro de Energía; Anuario de Geografía XIX, México, UNAM, 1979; p.50.

 
Compartir este post
Repost0
17 septiembre 2009 4 17 /09 /septiembre /2009 08:22

 Leonardo de Vinci, Bernardino Telesio

y Giordano Bruno
Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
"Espacio Geográfico", Revista Electrónica
de Geografía Teórica;
http/espacio-geografico.over-blog.es/,
México, 07 dic 09.

 

Leonardo de Vinci (1452-1519); genio de vasto conocimiento enciclopédico al estilo aristotélico.  En lo que más destacó fue en el campo de las artes, en donde, con un sentido plenamente humanístico, de la pintura religiosa y eclesiástica dominante de la época, transitó a la representación del ser humano, expresándose al respecto en los mismos términos que Protágoras: <<el ser humano es la medida de todas las cosas>>; siendo él mismo expresión del sentir creativo del humanismo renacentista, que, con un principio ateísta, dejaba en segundo plano lo religioso y a Dios, para reivindicar al ser humano en su dignidad y carácter creativo.

 

Siendo Florencia su ciudad de origen, la abandona a sus treinta años de edad, y se va a radicar a Milán, en razón de que mientras en Florencia dominaba la escolástica neoplatónica en el ámbito cultural, en Milán se daba un ambiente más abierto al nuevo pensamiento del materialismo empirista.  Entender el momento histórico de Leonardo, es, en mucho, asociarlo al momento histórico de sus directos contemporáneos, Maquiavelo (1469-1527), y Copérnico (1473-1543); el momento histórico en que no sólo está naciendo la ciencia moderna, sino el mismo Estado burgués teorizado por este último.

 

En la secuencia de humanistas que marcan el proceso de rompimiento con el medioevo; que van de Dante aún moviéndose en los tiempos oscuros, a un Boccaccio irreverente, y de éste a un Petrarca plenamente crítico de lo religioso, finalmente, su contemporáneo Erasmo (1469-1536), representa la aceptación y asimilación del pensamiento humanista, con lo que el mundo teísta ha quedado atrás.  En ese sentido, Leonardo representa, a su vez, el inicio de las artes y técnicas de la época moderna.

 

*

 

Bernardino Telesio (1509-1588); filósofo materialista panteísta (de pan, todo; theos, Dios; “Dios está en todo”), del Renacimiento; uno de los más notables pensadores humanistas, precursor de las ideas de Tomás Campanella, Giordano Bruno y Francis Bacon.

 

Antecedió a Bacon en la propuesta del materialismo empirista de la investigación experimental, en tanto que es a través de la experimentación y percepción mediante los órganos de los sentidos, que se obtiene el conocimiento como reflejo objetivo de la realidad objetiva.

 

Refiriéndose al espacio, establecía que éste estaba lleno de las infinitas formas de la materia.  Y en el pensamiento dialéctico, veía en la relación Sol-Tierra, la relación dialéctica calor-frío como principios contrarios.

 

*

 

Giordano Bruno (1548-1600); filósofo materialista panteista (de pan, todo; theos, Dios; “Dios está en todo”), como recurso de un ateísmo disfrazado al estudiar científicamente la naturaleza, arguyendo con ello estudiar a Dios, en los momentos más extremos de la acción del Santo Oficio o Inquisición.  Ante la filosofía del dualismo de la escolástica de su tiempo (del dualismo filosófico en el que se reconoce como realmente existentes tanto el mundo de los objetos materiales, como el mundo del Espíritu), fue defensor de la idea copernicana de un Universo infinito y heliocéntrico; más aún, de mundos habitados como el nuestro.

 

Es considerado por Marx y Engels como un humanista, gigante del pensamiento, por su entereza en defender sus ideas frente a toda adversidad, luego de ocho años de prisión e incluso el ser quemado vivo en la Plaza di Fiore en Roma.  En nuestra opinión, junto con el seguidor de sus ideas, Julio Cesare Vanini, cruelmente torturado y asesinado por el Santo Oficio, los dos personajes más notables del Renacimiento en el campo del pensamiento científico.

 

La esencia del pensamiento filosófico materialista de Bruno, parte de la idea de la mónada (concepto retomado posteriormente por Leibniz (1646-1716) con un fundamento gnoseológico totalmente opuesto, en la metafísica), en la cual la materialidad del mundo encuentra su identidad.


 

 

Compartir este post
Repost0
17 septiembre 2009 4 17 /09 /septiembre /2009 08:15

Emmanuel-de-Martone Emmanuel de Martonne

"Espacio Geográfico", Revista Electrónica

de Geografía Teórica;

http/espacio-geografico.over-blog.es/,

México, 13 nov 09.


 
 

Emmanuel de Martone (o también Martonne; 1873-1955), [Fuente: Terán Álvarez, Manuel de; Enciclopedia Labor T. IV.], geógrafo francés de la Sorbona.  En 1909 publicó su Tratado de Geografía Física, obra principal en la cual expone su definición de Geografía, como “Ciencia del estudio de los fenómenos tanto naturales como sociales, considerados en su distribución en la superficie terrestre, de sus causas y relaciones”; definición satisfactoria en su momento, por lo cual ha sido denominado como “padre de la Geografía moderna”; lo cual sería válido, en todo caso, para el ámbito francés.

 

De él es la clasificación misma en “hechos” (aquello relativamente estable del llamado “paisaje geográfico”), y en “fenómenos” gráficos (aquello característicamente dinámico en la superficie terrestre), como consecuencia del fundamento gnoseológico positivista, en el llamado “segundo positivismo”, o más propiamente, “empirocriticismo” (o crítica de la experiencia); en el cual los “hechos” son algo en la experiencia dado a priori, es decir, subjetivamente como producto del pensamiento; en tanto los “fenómenos” son dados como lo posteriori, en tanto que efectos subsecuentes de los “hechos”, los cuales obran como factores perturbadores.

 

Alumno de Vidal de la Blache, colaboró con este en su obra Geografía Universal (1930-1931).  Se “especializó” en las “ciencias geográficas” de la geomorfología y climatología, e inmediatamente a su colaboración con Vidal de la Blache, presidió la Unión Geográfica Internacional (1931-1949).

 

Con el desarrollo de otros fundamentos gnoseológicos en el seno mismo del post-positivismo, como el empirismo lógico o filosofía analítica, hasta particularmente el llamado racionalismo crítico o empirismo crítico que tanto se ocupó por la interdisciplina; su definición de Geografía como “ciencia del estudio de los fenómenos tanto naturales como sociales, considerados en su distribución en la superficie terrestre, de sus causas y relaciones”, empezó a verse insuficiente; e incluso con la Escuela de Frankfurt, y más aún con la dialéctica materialista o marxismo, su definición se hizo contradictoria, pues la Geografía aparecía como una especie de “ciencia de ciencias”.  La Geografía en las escuelas inglesa, norteamericana, alemana o soviética, exploraron otras posibles definiciones, pero sin mayor éxito, que, quizá, la escuela alemana con Hettner.

 

La definición de Geografía de Emmanuel de Martone, como punto de partida de las reflexiones en geografía teórica del autor de esta semblanza, nos condujo a la crítica por la cual nosotros propusimos, ya desde 1982-1983, otra definición de esta ciencia en función de su objeto de estudio.

 

Cuando De Martone expone en su definición que el estudio de los fenómenos es <<considerándolos en su distribución en la superficie terrestre..., y de sus relaciones>>, lo que nosotros vimos ahí, dado apenas en dos propiedades, fue el estudio de esos fenómenos en sus atributos espaciales.  La distribución y las relaciones son esas dos propiedades espaciales, y el concepto de “superficie terrestre”, era el concepto mismo de espacio geográfico.  Luego nos bastó hacer, por una parte, una generalización a toda propiedad de espacio; y por otra parte un estudio de la realidad objetiva y la naturaleza del espacio, para que surgiera nuestra definición de Geografía, simplemente, como: “Ciencia del estudio del espacio terrestre”, donde los fenómenos mismos, son “estados de espacio”, ya discretos (las montañas, los ríos), o bien continuos (el clima, el campo geomagnético)..

 

En un primer momento, entre 1982 y 1985, nuestro concepto de espacio se limitó al hiperplano hettneriano; pero entre 1985 y 1986, simultáneamente incluso a las reflexiones al respecto del compañero José C. Martínez Nava, concluimos que tal noción de espacio geográfico era aún limitado; y nuestra noción del espacio geográfico saltó a la del volumen tridimensional, primero necesariamente en el vacuum newtoniano, y luego, de manera natural en el continuum einsteniano del espacio-tiempo.  Se fue el año 1992, y no pudimos avanzar más en nuestro trabajo intelectual ante un panorama económico-social que rápidamente se fue haciendo cada vez más adverso; hasta que arribamos al año 2009, y nuevamente estamos en estas líneas.

 

No obstante, del modo azaroso más inimaginable*, aquel concepto del objeto de estudio de la Geografía definido por Emmanuel de Martone desde principios del siglo XX, y vigente hasta los años sesenta-setenta del mismo, fue superado, no sólo teóricamente, sino en los hechos, por nuestra propuesta; por lo menos, ocurrido como se narra, en México.



*    Vía los falsos poemas de Osián escritos por James Macpherson en el siglo XVIII, en una tergiversación como intento de plagio, incluso, de fuentes de la cultura.  En nuestro caso, reproducidas a hurtadillas las ideas de nuestra tesis, sin dársenos ningún crédito, sin consultársenos siquiera, no sólo se arrastró esa limitación conceptual de la noción de espacio geográfico por los últimos quince años, sino, más aún, cual falso poema escrito por el falso Ossián, se derivó a la tergiversación fenomenista en geografía, criticada por nosotros.


 
Compartir este post
Repost0