Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

19 enero 2014 7 19 /01 /enero /2014 23:01

Nuestra Pequeña Narrativa, es Sólo un Caso Singular, Reflejo de la Gran Narrativa.

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

http://espacio-geografico.over-blog.es/

20 nov 13.

 

1     Un gobierno nazi-fascista; exactamente igual al “gobierno de izquierda” del exmilitante del Partido Comunista Italiano, Benito Moussolini, idéntico al “gobierno de izquierda” del “nacional-socialista” Adolfo Hitler; que gobernaron con una política de intolerancia absoluta (de “Cero Tolerancia”), como un exceso de la “razón de Estado” que violenta toda “justicia legal” (acto jurídico), con lo cual justifica la redada sistemática y selectiva (en una política genocida dirigida hacia los jóvenes), que requiere, para atenuar sus tropelías entre la sociedad, de una procuración de “justicia social” (acto moral).

 

2     La institución responsable de tal política totalitaria de gobierno, es la “Procuraduría de Justicia”, que, sabedora de sus excesos, cuenta en su propia estructura, con una “Subprocuraduría de Derechos Humanos”, desde luego, no más que tramoya de prevaricación en la que nadie puede creer en una defensa real de los derechos humanos, por parte del mismo quien los violenta.  Se hace necesario, entonces, un organismo, que sin dejar de ser del mismo Estado, aparente ser “independiente”, como la Comisión de Derechos Humanos, la que, ciertamente, logra atenuar los excesos del Estado, si bien no directamente a favor de las víctimas como lo aparenta, sino en bien de la imagen del mismo Estado, aparentando el más áspero conflicto entre Comisión y Estado.  Una vez minimizados los abusos, se busca darle la vuelta a la “Recomendación”, es decir, a la sanción al Estado (sanción tendiente más en un orden moral, que jurídico); al fin, en esa elusión, la propia a un organismo del Estado mismo.

 

3     Luego entonces, la manera más efectiva que garantice al mismo Estado, más que la atenuación de sus trapacerías, es el evitar ser sancionado moralmente por ello, controlando directamente lo que con la imagen de “organismo independiente”, se da atributos de sanción al Estado mismo.  Y entonces, no los interesados en el ejercicio de los Derechos Humanos (víctimas, ONGs, etc), sino directa y unilateralmente la Asamblea de Representantes (órgano del gobierno), “elige” la candidatura que respalde al mismo Jefe de Gobierno (representante local máximo del Estado).

 

4     En consecuencia, la sociedad pierde así, la última institución “confiable” que quedaba en el mismo aparato de la democracia burguesa; y si por una parte el nazi-fascismo avanza consolidando su posición, por otra parte, agotada toda posibilidad de justicia por el estatuto de ley (en la justicia legal o jurídica), a la sociedad no le va quedando más opción que atenerse al espíritu del Articulo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para hacer, por sí misma, la verdadera justicia, la justicia social (moral).

 

Y no es lo que, de facto, ha empezado a ocurrir allí en donde la opresión del capitalismo ha hecho la pobreza y descomposición social más extrema.  En llegando a este punto, es porque al Estado capitalista burgués se le ha escapado ya el control y no le queda más recurso que la dictadura nazi-fascista, a la que va a galope porque ello está en su naturaleza, dada la incapacidad para resolver la situación misma que ha creado, aún entienda perfectamente bien, tal como lo enseña la historia, que tal razón de gobierno carece total y absolutamente de futuro, que será, como lo está siendo ya, un momento de reacción oscurantista ante una época que ha concluido.

 

Su idea de capitalización con las privatizaciones ya de todo en el nuevo “capitalismo salvaje” más extremo, no sólo no resolverá el problema, sino que ello resultará ser condición necesaria para su debacle final.

 

 

Lo que los comunistas y todas las conciencias de las fuerzas progresistas debemos ponernos a considerar ya, es en la reorganización económico-social en la que quede abolida toda forma de propiedad privada; es decir, expropiando de las manos especulativas de particulares los medios que producen para la sociedad (tierras, ganado, fábricas, medios de transporte, de comunicación, Bancos, etc, como capital que deriva de la explotación del trabajo asalariado, sin confundir en ello la propiedad personal producto de los ahorros y el trabajo), y que por ello deben estar en manos de la sociedad, a fin de que los recursos naturales no sean más mercancía destinada a la “ganancia máxima”, sino bienes para la sobrevivencia de la sociedad; todo lo cual, por lo tanto, debe ser regido por una economía planificada de producción, distribución y consumo, en donde la riqueza  socialmente generada, se acumule y recicle en bien de la misma, y con lo cual la educación se finque en el conocimiento de la verdad objetiva acerca de la realidad objetiva, en un proceso de demostración a partir de esa objetividad; del determinismo o causalidad, y en los estrictos procedimientos de la lógica o raciocinio, verificándose en la práctica histórico-social, y generadora de la predicción científica.

Compartir este post
Repost0
12 enero 2014 7 12 /01 /enero /2014 23:01

Como en los Peores Tiempos del Oscurantismo Medieval

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

http://espacio-geografico.over-blog.es/

11 nov 13.

 

Los peores tiempos del oscurantismo medieval, esos a los que de cuando en cuando la sociedad vuelve una y otra vez, tuvo su más plena expresión, en forma masiva, en los acontecimientos de la II Guerra Mundial bajo el demencial régimen nazi-fascista.  No es asunto que pueda ser remediado con las lecciones gráficas de los Museos del Holocausto (que a la burguesía y su orden capitalista poco o nada interesa); ello pertenece a una lógica inexorable de una satrapía despótica en el poder no dispuesta a perder sus privilegios.  Y la sociedad, incluso mundial, pero enfáticamente en México, se ha insertado de lleno en ese proceso que cada vez nos va pareciendo más irremisible.

 

Son ya tiempos difíciles, el capitalismo se derrumba habiendo llegado a su máximo esplendor, y la represión nazi-fascista y el oscurantismo en pleno campean.  Nos comprometimos a sacrificar la vida por la verdad, el honor y la dignidad, y así lo haremos, enfrentando la absurda represión del Estado en la más absoluta cerrazón e intolerancia.

 

El jueves 7 de noviembre que redactábamos esta editorial planeada para la publicación del lunes 18 de noviembre, escribimos: “Ante la posibilidad de un ataque cibernético a este Blog, a los lectores interesados en su contenido, sugerimos, a la brevedad, descargar todo lo que les interese (e incluso imprimirlo).  A Overblog estamos previniendo de tal hecho, en el entendido de que no eliminaremos un solo artículo ni una sola imagen, y solicitándole que de ocurrir lo que consideramos una posibilidad, restituya el contenido íntegro”.  El domingo 10 de noviembre, previniendo los hechos, nos dispusimos a cambiar de contraseña al Blog, y éste quedó inaccesible.  El lunes 11 hicimos el reporte a Overblog con la respuesta de un robot, por lo que luego, hasta el viernes 15, logramos una comunicación humana y nos dispusimos a esperar la reparación del daño…

 

Hemos denunciado tanto a la Procuraduría de Justicia como a la Policía Cibernética (Centro de Atención al Comisionado), al mafioso hacker del conocemos su identidad, y que ha estado obstruyendo nuestro trabajo, no porque pensemos que se vaya a hacer algo por las autoridades, sino como necesario antecedente para el conocimiento y explicación a todos.  La paradoja es que tal mafioso hacker pudiera ser utilizado por el propio Estado para una agresión física entre las tantas que ocurren cotidianamente en nuestro país.

 

Hubiéramos deseado el poder continuar con nuestro trabajo en este Blog, acerca del cual, en lo esencial, falta ya relativamente poco para terminar de entregar toda nuestra aportación; lo intentaremos seguir haciendo aún en medio de esta adversidad extrema.  Pero ante todo ello, se obligan los tiempos de revolución y lo que ello implica, por lo que esperamos que los miles de lectores, principalmente de todo Hispanoamérica que nos leen sistemáticamente, entiendan la necesaria mezcla de artículos de denuncia política obligada, con lo que aún podamos continuar exponiendo acerca de la geografía teórica, así sea que por ahora, esperemos que momentáneamente, lo hagamos en este Blog alternativo que esperemos que los lectores ubiquen rápidamente y puedan continuar el seguimiento a nuestra Bitácora.

 

Si alguien dudaba del acoso oscurantista, de la irracionalidad e intolerancia extrema de estos tiempos, esperemos que las pruebas dadas sean ya suficientes para responder de manera social y decididamente, enarbolando a la ciencia misma.

 

 

Compartir este post
Repost0
5 enero 2014 7 05 /01 /enero /2014 23:01

Definición de Nuestra Pequeña Narrativa

 

En tres categorías de clasificación de artículos hemos tenido problemas aquí: 1) la Geopolítica, 2) la Política, y 3) Nuestra Pequeña Narrativa de Lucha Proletaria.  Entre los dos primeros resolvimos, más que una confusión entre lo político y lo geopolítico, su separación ante la dificultad y falta de tiempo para transformar lo político en geopolítico.  Pero nos había quedado, aquí sí, una real confusión entre lo político y el contenido propio a nuestra pequeña narrativa, en el fondo, dos cosas absolutamente contrapuestas, y, sin embargo, no hallábamos la manera de diferenciar y separar los contenidos…; hasta que tuvimos que narrar los aspectos de la represión político-ideológica ejercida sobre nosotros; primero, distinguida dela “proscripción” hasta la no-existencia, por la “oficialidad” institucional de la geografía; segundo, combinada con un hackeo de fantasía, en principio, por la absoluta irracionalidad de donde ha provenido; y tercero, mezclado con la sutil represión política del Estado, que de no contar nosotros con un análisis de relación causal que le hemos aplicado, y con el cual científicamente puede determinarse la posibilidad de lo que afirmamos, en lo absoluto, no sería posible creerlo.

 

Tener que narrar en detalle como denuncia ante las autoridades esta historia peliculezca, y más aún todavía, conscientes de que lo hacíamos inútilmente; acaso sólo por forma para contar con los antecedentes; ante parte de los mismos represores, nos permitió ver en dónde estaba la diferencia en el contenido de los artículos sobre política, y el verdadero contenido para los artículos de nuestra pequeña narrativa.

 

Para explicarlo brevemente: los artículos sobre política, son todos esos análisis sobre la inmundicia (o sobre la nata de ésta, pues lo profundamente putrefacto, está en todo lo jurídico); y los artículos acerca de nuestra pequeña narrativa, que, finalmente, no podían ser precisamente, sino esos de verdadera ciencia-ficción sospechosa (ya sospechosa de ser la verdad de la ciencia, o bien sospechosa de que realmente sea ficción).  Esto es que, así como la Gran Narrativa es metafóricamente el “Gran Cuento”, la “Gran Historia”; nuestraPequeña Narrativa puede identificarse con nuestro propio y “Pequeño Cuento”, o nuestra propia y “Pequeña Historia”, comprometida la vida, el honor y la dignidad, por la verdad de ella; y propio cuento en que, con un espíritu decimonónico, habremos de narrar el necesario sacrificio de nuestra propia vida por el honor y la dignidad ante una delincuente que nos ha ofendido y a la que le esperan, conforme a la ley, diez años de prisión, haciendo justicia, ahí donde quienes tiene que hacer tal justicia, no la hiciesen.

 

Así que en Nuestra Pequeña Narrativa de Lucha Proletaria, “va de cuento”, y digámoslo de momento, como “cuento aparte” (démosle acceso ligado mediante su ícono, entre los demás íconos al margen sobre diversos tópicos), y lo hasta ahora dicho aquí, en realidad pertenece a la categoría de Política.

 

 

Compartir este post
Repost0
10 noviembre 2013 7 10 /11 /noviembre /2013 23:01

Mayor AprendizajeEl Problema de Esencia de la Educación Básica en México

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

http://espacio-geografico.over-blog.es/

Bitácora de Navegación N° 15, 11 nov 13.

17 oct 13.

 

El siguiente argumento lo hemos verificado reiteradas veces; hágase una pequeña encuesta con la siguiente pregunta:<<¿En qué época, en los años cuarenta del siglo XX, o en los años dos mil de este siglo XXI, puede decirse que se da un mayor aprendizaje en la educación básica en México?>> (y entiéndase “aprendizaje” como conocimiento adquirido, y no, como mal interpretan no pocos jóvenes en la actualidad, como disponibilidad de tecnología e información).

 

La respuesta inmediata es mayoritaria en la opinión de que se aprendía más en los años cuarenta, y luego de pensar dos veces, a ello se agrega lo que había tenido duda.  SI esos resultados los ponemos en una gráfica, éstos nos aparecerán de la siguiente manera:

 

Mayor Aprendizaje

La mayoría acaba opinando que antes, en los años cuarenta, se aprendía más.  Sólo algunos jóvenes, confundiendo disponibilidad de tecnología e información –a pesar de hacerles la observación–, creen que hoy se aprende más.

 

 

Luego, considérese cuál podría ser el trazo de una línea en la gráfica que representara la evolución y desarrollo de la teoría pedagógica; que en México ha venido desde la lancasteriana del siglo XIX, la positivista (oficial en México desde la Escuela Nacional Preparatoria entre 1867 y 1912); la anarquista (1910-1930); y podría excluirse la socialista, aun cuando oficial, sólo del breve período de 1934 a 1940; la conductual (1940-1970), de la llamada “Educación Nacionalista”; la de la llamada Tecnología Educativa (de los años sesenta-setenta), simultánea a la pedagogía del pragmatismo (oficial desde el Colegio de Bachilleres, en su origen); y del estructural-funcionalismo (oficial desde el Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM); hasta llegar, por último, a la teoría pedagógica del constructivismo de los años ochenta en adelante (oficial desde la Secretaría de Educación Pública).

 

Una gráfica teórica de esa evolución, necesariamente trazaría una curva continua ascendente, puesto que cada teoría científica supera a las anteriores, apoyándose en ellas mismas.

 

Evolución Teórica de las Teorías Pedagógicas 

Curva teórica de la evolución de las teorías pedagógicas.

 

Si esa misma evolución de las teorías pedagógicas las consideramos empíricamente por sus resultados, la gráfica aparecerá de la siguiente manera:

 

 Evolucion-de-las-Teorias-Pedagogicas--por-sus-resultados.jpg

Curva empírica de la evolución de las teorías pedagógicas (propuesta arbitraria aproximativa).  Obsérvese que de 1940 al 2010, se da en general una tendencia decreciente, enfatizado por la curva de línea de tendencia potencial.

 

Sin embargo, omitamos de momento la valoración conforme a los resultados dados en la práctica, y partiendo, como hemos dicho, del criterio de que cada teoría pedagógica es igualmente válida ya que atiende a resolver un aspecto dado de la educación, bien podemos, en general, entonces, afirmar que, no sólo teóricamente, sino en la práctica, ese trazo es de una línea de evolución y desarrollo ascendente de manera continua, ya que cada teoría científica se hace sobre la base de la anterior para proponer nuevos adelantos.

 

Así, basta confrontar (y mezclar) las gráficas de la encuesta sobre el mayor aprendizaje antes o ahora, con la gráfica de la necesaria evolución científica de las teorías pedagógicas, para que salte a la vista un sobrecogedor problema:

 

 

Cruce de la Evolución del Aprendizaje, con la Evolución P

Aquí, de fondo, hay un sobrecogedor problema de lesa humanidad.

 

Las trazas se cruzan!  Y…?  Pues que, entonces, cómo explicar que, teniendo que ser las teorías pedagógicas cada vez necesariamente mejores, el aprendizaje sea cada vez peor

 

Luego entonces, qué explicación tiene tal hecho: el que teóricamente de manera necesaria las teorías pedagógicas sean cada vez mejores y el aprendizaje sea cada vez peor.

 

Y la respuesta sobrecogedora es que: tales teorías pedagógicas, ciertamente han sido cada vez mejores, pero elaboradas precisamente para obtener perversamente, en un atentado genocida a la sociedad, esos resultados de menor aprendizaje, aparentando “mayor ciencia”, dando una masa de población cada vez más impreparada, que sea susceptible de ser utilizada como mano de obra barata en el “competitivo” mercado capitalista de una mano de obra de hambre en las regiones de Asia, sin que, además sea capaz de cuestionarse el orden de cosas.

 

La perversa política educativa del Estado hasta lo genocida (ese acoso sistemático para hacer daño, en este caso, a las generaciones futuras), consiste en que: 1) el Estado, primero, en sus legítimos atributos, impone una dada formación al profesorado normalista; 2) luego, impone en la educación básica una determinada teoría pedagógica en cuyos fundamentos teóricos y didácticos capacita al profesorado para esa aplicación; 3) el profesorado así oficialmente capacitado, de manera histórica se ha mostrado en todos los casos, dispuesto a la aplicación de la normatividad del Estado, entendiendo en ello su responsabilidad profesional (el concepto de “Normalista”, se refiere a ese profesional dirigido a aplicar las normas del Estado en la educación básica, en la cual, y correctamente, no existe, como en la educación superior, la llamada “libertad de cátedra”); 4) se examina al profesorado, por los resultados del aprendizaje en los estudiantes de educación básica, con los resultados negativos de todos conocidos, y mediante ese mecanismo, primero, la responsabilidad del Estado que impuso una educación así, se traslada al docente; y 5) de este modo, quien realmente ha reprobado en su normatividad pedagógica, ha sido el Estado y su dependencia particular encargada, la Secretaría de Educación Pública (SEP), y, más aún, engañando deliberadamente a la sociedad.

 

De este modo, rigurosamente hasta ahora, el profesorado ha aplicado en esa normatividad, la norma pedagógica y didáctica, por lo que, luego entonces, es el Estado el responsable de los resultados educativos, en los cuales el profesorado sólo ha sido un medio con el cual se ha operado esa política oscurantista de una pobre calificación de la fuerza de trabajo.

 

La “Alianza para la Calidad Educativa” (ACE), reduce la educación a esa calidad dada en dos cualidades básicas: 1) la formación en habilidades, y 2) la formación en capacidades competitivas (es decir, de la capacidad que, según la teoría pedagógica, le compete al individuo, en este caso, al niño), discriminándose en dos competencias básicas: a) la afín a un casco y un zapapico; o b) la afín a un casco y un fusil.  Por lo tanto, aquí no es que el proyecto educativo de la SEP (la burguesía), haya “fracasado”, sino, por todo lo contrario, ha sido un éxito histórico consistente, es decir, ha obtenido sistemáticamente lo que deseaba obtener: un proletariado sin la ciencia, desarmado para poder transformar el mundo, y alienado en el subjetivismo metafísico, convertido a una nueva esclavitud.  Y frente a tal agresión oscurantista llevada al extremo metafísico, el profesorado ha respondido ya, rompiendo con esa genocida normatividad, con un Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura (PNAEC), cuya calidad, en éste, se da en las cualidades de una educación científica: de una formación en el juicio intelectivo dado en la demostración de la verdad objetiva, y de esa objetividad como el reconocimiento del mundo que nos rodea; en la causalidad, de la lógica, y de una verificación en la práctica histórico-social y en el experimento, de modo que, con todo ello, sea posible la predicción científica.  De una educación en la formación del juicio moral fundado en la ciencia de la Ética.  Y de una educación en la formación del juicio estético de apreciación de lo bello y el arte en la ciencia de la Estética.

 

Conjunto-de-Cualidades-que-Hacen-la-Calidad-de-la-Educacio.jpg 

Conjunto de cualidades que hacen la calidad de la educación.

[Clik en la imagen para amplificar]    

 

Todo esto es lo que defendemos, todo esto es lo que hemos promovido entre los docentes de educación básica, en cuyas manos se deposita la trascendente formación elemental de las futuras generaciones.

 

Compartir este post
Repost0
3 noviembre 2013 7 03 /11 /noviembre /2013 23:01

El Problema de Esencia de la Energía

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

http://espacio-geografico.over-blog.es/

25 oct 13.

 

   

  

Se calcula que para el 2018, la energía solar o fotovoltaica satisfará el 10% del consumo energético mundial actual, y que hacia el 2027 proporcionaría ya el 100% de la necesidad energética.

 

 

Si a fines del siglo XVIII la fuerza de tracción animal en el tiro de caballos fue reemplazada por la energía de vapor que abrió la era del carbón, a fines del siglo XIX el carbón fue reemplazado por el petróleo, y ahora, desde fines del siglo XX, el petróleo está siendo sustituido por la energía fotoeléctrica como una necesidad del siglo XXI para la sobrevivencia de la especie humana.
 


Fuentes-de-Energia-en-Petroleo-Equivalente.jpg 

Se asume que el ritmo de crecimiento de la energía fotovoltaica ocurre exponencialmente, y aún así, ello es poco, y no significa más, que estamos en una carrera contra el tiempo en el reemplazo de la energía basada en el petróleo por la fotovoltaica, carrera que ha tenido momentos de impulso como 1997 (en que Japón supera a Estados Unidos en la producción de energía fotovoltaica), y 2005 (en que Alemania supera a Japón).  Como quiera, debemos cantar un réquiem por la industria del petróleo como fuente básica de energía; o, dicho en otras palabras, antes que invertir en ello, urge invertir en energía solar.

 

 

La referencia, pues, es Alemania: con una producción de energía fotovoltáica de 32 GW, en ese crecimiento exponencial en el que en 2011 instaló cerca de un cuarto del total, más precisamente, 7.5 GW.

 

 

Italia produce la mitad de Alemania: 16 GW; y lejanamente están, China con 8,000 MW; Japón, con 7,000 MW (pero creciendo rápidamente, a poco más de 1000 MW por año, según el dato de 2012, a raíz del accidente de las plantas nucleares de Fukushima de 2011); y Estados Unidos, con 7,000 MW.  Sin embargo, es clara la revolución científico-técnica dirigida a una nueva conversión de la fuente básica de energía.  En este cuadro, México produce apenas poco más de 50 MW, y el total en todo el mundo alcanza ya poco más de los 100,000 MW.

 

 

Una planta generadora de energía fotoeléctrica con un costo de unos $750,000 Mx, tiene una producción de 10,000 kWh anuales (teniendo como referencia el que el uso doméstico no supera los 10,000 W, ello significa el abasto de energía a 1,000 hogares).  Pero justo he aquí lo verdaderamente revolucionario: no se trata de que plantas generadoras instaladas por el Estado suministren a los hogares, sino que los hogares mismos se conviertan en plantas generadoras de energía, con un costo moderado de unos $30,000 Mx por hogar.  Se trata, pues, de que el Estado instale en los hogares los sistemas de paneles solares, inversores y baterías (deducible de los pagos bimestrales), y con el costo de una planta de 10,000 KWh, en vez de 1,000, dotar a 25,000 hogares de energía, que a poco tiempo, de sus excedentes, dichos hogares pudieran convertirse en generadoras de la misma para el suministro a las plantas industriales.

 

 

El problema de esencia de la energía está en que, con tal conversión tecnológica a la energía fotoeléctrica, cuanto más pronto sea, más rápido se incidirá en la solución a las causas del calentamiento global (las emisiones de gases de efecto de invernadero, derivados de los combustibles fósiles o hidrocarburos).

 

 

No somos ni lejanamente expertos en esto, pero de 1984 a 1992, tuvimos oportunidad de laborar en la Gerencia de Exploración de PEMEX, uno de cuyos Departamentos era el de Análisis Estadístico, y en él tuvimos a nuestro cargo el Sistema de Información Geográfico de “Asignaciones Petroleras”, en el que, todavía en esos años, se estaba sustituyendo cartográficamente las antiguas Asignaciones a las Concesiones porfirianas, por las nuevas Asignaciones de propiedad del Estado Nacional, conforme a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional.  Al porfiriano régimen de Concesiones, le siguió el de “Contrato por Obra Determinada de Servicios Profesionales”, en donde, en esta caso de la exploración, PEMEX asume todo el riesgo, e independientemente de los resultados de la exploración, las compañías privadas participantes (por lo regular de antiguos funcionarios de la misma industria), reciben su pago íntegro por sus servicios.  Ahora, las modificaciones a los Artículos 27 y 28 constitucionales, permitirían la propuesta de los nuevos “Contratos de Utilidad Compartida”, que si bien parecen más justos, implican, al igual que los llamados “Contratos de Riesgo”, el que las compañías privadas participantes, registren el producto obtenido como parte de sus activos fijos, no significando ello otra cosa, que una apropiación del recurso natural, siendo así, no más que una variante de las porfirianas Concesiones.

 

 

No sólo por lo antes dicho es que el Artículo 27 Constitucional relativo a la propiedad del Estado en nombre de la nación; como el Artículo 28 por lo que toca al carácter estratégico en la economía nacional de esa propiedad en manos del Estado, no deben ser tocados en una coma; sino aún más, porque hacerlo, nos condenará a un mayor atraso y subyugación al capital monopólico internacional o imperialista, en una dependencia a una industria petrolera obsoleta.

 

 

Terminó la era del petróleo, se abren expectativas optimistas ante el futuro.  Pero cuatro consorcios petroleros (de los siete originales): 1) Exxon-Mobil, 2) Royal Dutch Shell, 3) Britis Petrolum, y 4) Chevron Co, con su gran poder económico, se proponen mantenernos atados a la dependencia del petróleo; no sólo haciéndonos invertir en ello en exploración y refinación de alto costo, que se esgrime como justificación que implica la intervención de empresas extranjeras, sino haciéndonos depender necesariamente de su producción.

 
Principales-Compania-Petroleras.jpg

 

Tan sólo el proyecto de la nueva refinería de Hidalgo tiene un costo de 130 mil millones de pesos; o unos 13,000 millones de dólares; lo cual representa la mitad de las ganancias anuales de la empresa Chevron, y diez veces más al costo de la electrificación fotovotaica de 25,000 hogares; lo que equivale a decir que, con el costo de tal refinería, se electrificaría con energía limpia, fotovoltáica, a 250,000 hogares; lo cual, no obstante, es aún equivalentemente muy poco; pero el problema ya no son los costos, sino la urgencia de la necesidad de esa conversión tecnológica, incluso con un sentido vital para la humanidad..

 

 

Recientemente, firmada por quienes dos veces, una en 1988 y otra en 2006, han traicionado al proletariado de este país que depositó en ellos el poder, y ahora, no habiendo defendido el todo, pretenden, ya sin autoridad moral alguna, defender la parte acompañados en la firma de ese documento por lo que sólo representa el oscurantismo y un “democratismo burgués obsoleto”, en obispos e intelectuales que únicamente invocan al pasado; se ha enviado una carta al Congreso de la Unión, es decir, a los administradores del orden capitalista burgués establecido, denunciando que la “Reforma Energética” será “traición a la patria”, el “comprometer nuestra soberanía”, el poner en riesgo “nuestro desarrollo libre e independiente”; llamando a considerar el “sentido patriótico”, a “no dar la espalda a la historia”, a “la Constitución” y “a los intereses de la nación”.

 

 

“El petróleo es nuestro”reza la frase repetida hasta la saciedad y puesta en boca del desarrapado de Calzonzin.  “El petróleo es de la nación”, dice otra consigna en voz de sus principales defensores; pero debemos detenernos ya a considerar: ¿“Nuestro”?  ¿Nuestro de Calzonzin y los demás desarrapados proletarios incluyendo al autor de etas líneas?; o “nuestro”, de ellos, de la burguesía nacional que es la que realmente se lo apropia.

 

 

¿“Nuestro” de nosotros los nacionales o los nacidos en estas tierras?, o “nuestro” de la “Nación”, es decir, en el entendido del “Estado Nación” o “Estado Nacional”, que, otra vez, no es más que el proyecto del siglo XIX del Estado capitalista burgués mismo, que, incluso, ya estorba a los fines del capitalismo monopólico mundial y ahora bota al diablo toda soberanía.

 

 

El petróleo no es nuestro, es decir, de nosotros el proletariado, el proletariado –bien dejaron establecido Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista–, no tiene patria, esto es, está desposeído de todo patrimonio o heredad; la patria, la heredad de la riqueza de estas tierras, nos ha sido despojada al proletariado y está en manos de la burguesía y su Estado Nacional, que con el concepto de “nacional” nos embauca con el cuento de que “el petróleo es nuestro”, o de que “el petróleo es de la nación” (donde “nuestro” es la burguesía nacional, y “nación” es el Estado Nación” de la burguesía nacional).  “Nuestro desarrollo libre e independiente”, es su desarrollo capitalista nacional, con la patraña de que ni es “independiente”, ni mucho menos “libre”.  Su reclamo es porque, efectivamente, está teniendo lugar una traición entre ellos, en el seno de su misma clase social.  Bien visto, si nada de eso es nuestro, a nosotros, el proletariado, qué?!  Bien se puede llevar ya el diablo a todo ello, a esa “su industria estratégica”, que como tal ya no lo es para nosotros, para quienes ahora ya es un estorbo real al progreso y desarrollo, cuando lo estratégico es ahora la necesaria y urgente conversión a la energía fotovoltáica.

 

 

Y no obstante, si hemos de defender la industria petrolera y energética en general, no es patrioteramente porque “sea nuestra”, sino por la agresión imperialista misma que con tal imposición a la producción y consumo del petróleo nos pretende continuar manteniendo en el subdesarrollo.

 

 

Pero ello nos impone a nosotros, el proletariado, primero, ya no ser más peones de sacrificio en el tablero de los intereses del capitalismo de la burguesía nacional cuyo momento histórico ha concluido; y segundo, obligados a luchar por una conversión en la fuente básica de energía y que los recursos naturales no sean más depredados por la burguesía del capitalismo monopólico imperialista, debemos ponerle condiciones a la burguesía nacional en esa alianza en la defensa de todo ello en consonancia con la dirección general de los cambios (la urgente necesidad de conversión a la energía fotovoltáica como fuente primeria de energía en función del problema del calentamiento global), y, en este caso: en el fin del régimen capitalista considerado en una transición, propiciar el cambio a una democracia popular que haga posible el paso a un modelo de economía planificada, la cual, bajo cuyo régimen político, concede aún la producción privada, pero sujeta a un severo control de producción planificada por el Estado en interés de la sociedad.  Entonces, y sólo entonces, valdrá y tendrá sentido el sacrificio mismo.

 

 

Compartir este post
Repost0
27 octubre 2013 7 27 /10 /octubre /2013 23:01
Nuestra Pequeña Narrativa de Lucha Proletaria“Crisis” (del gr. krisis; decisión).
Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.
16 oct 13.
 

[Con un título apropiado a esta publicación, insertamos aquí el siguiente documento que sirve de base para los fines que buscamos en el análisis de la Crisis]

Dialéctica y Materialismo en el “Estado de la Geografía de la Nueva España y Modo de Perfeccionarla”, 1772; de José Antonio de Alzate y Ramírez*
Mtro. Luis Ignacio Hernández Iriberri**       

Resumen                     

La comprensión de lo que fue la Modernidad Ilustrada (o de la Ilustración, diríamos con Kant), es hoy en día de fundamental importancia ante tiempos que se reclaman “posmodernos”, desechando lo que la Modernidad dejó, sin que aún la hayamos entendido cabalmente en su significado para el pensamiento humano (o, los interesados en que así sea, quizá precisamente por esto último).
 
Y si eso es en lo general, tanto más importante lo es el comprender esa suma complejidad del periodo de la Ilustración en el mundo novohispano, y cómo ello es lo que nos ha dado una determinada formación de pensamiento.
 
Con la “sedimentación” y maduración que da casi un lustro entre la elaboración de una investigación de tesis sobre la necesaria filosofía que un ilustrado como José Antonio de Alzate y Ramírez debía tener en la dialéctica y el materialismo, el abandono del proceso de titulación dejado a los tiempos dadas las adversidades, y el volverlo a tomar ahora, nos ha dado esa valoración de la importancia fundamental de la comprensión de aquel momento histórico para nuestro presente y futuro.  Acerca de esta valoración de los tiempos, filosofías y obra ilustrada novohispana alzatiana, es que presentamos ahora un breve ensayo al Encuentro de Investigación 2013 del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM).
 
Dialéctica y Materialismo en el “Estado de la Geografía de la Nueva España y Modo de Perfeccionarla”, 1772; de José Antonio de Alzate y Ramírez*
Mtro. Luis Ignacio Hernández Iriberri**       

Introducción

La ciencia y el método de la ciencia en su forma más primaria de la inferencia inmediata, de las relaciones causales y de la experiencia acumulada, es fundamento para el desarrollo del pensamiento humano, en tanto que es ello lo que hace posible la transformación del mundo.  Hará unos 5 a 7 millones de años con el paso de la intuición dada por la más vaga aun cuando reiterada experiencia, al pensamiento que ya elabora la más rudimentaria inferencia inmediata en el lapso de la evolución de los primeros homínidos, es lo que hace al ser humano.  Y éste comienza transformar el mundo disponiendo de una primera forma de energía: el fuego.  La lanza, la honda, la red y las variantes de ello, no implicaron un impacto significativo en la naturaleza; pero éste empezará a darse ya, desde la invención del arco y la flecha; si bien, por un millón de años, ese ser humano no tuvo que preocuparse de la racionalidad de sus actos en una incontrolada disponibilidad de la naturaleza; siendo ello hoy, no obstante, la esencia misma determinante de su sobrevivencia como especie.  Dicha manera primitiva de la humanidad para producir sus bienes materiales para su subsistencia, fue, a su vez, determinado, más allá del pensamiento empírico y pragmático con el que cotidianamente resolvía sus necesidades, por el pensamiento científico, ese pensamiento inherente a la explicación del mundo, empezando por sus nociones de espacialidad (geográfica) y temporalidad (histórica), hasta el significado de la vida misma (filosófica).
 
En ese devenir se llega a la ciencia clásica griega; Aristóteles, Euclides, Eratóstenes; y luego de una época histórica de abandono de la misma, se pasa al renacer de esa ciencia clásica griega en la ciencia moderna de la Ilustración, y sus aportes en la axiomatización, la demostración, los protocolos en la investigación, la hipótesis y la predicción científica en el método hipotético-deductivo de la misma.
 
Y, luego entonces, con fundamento en la filosofía de la historia que ya no se cerraba en un ciclo predestinado por las divinidades, pero que tampoco era de un desarrollo y necesario progreso constante, ante los reveces históricos, apareció la necesidad de la racional transformación del mundo, que concluye en un nuevo momento histórico con sus necesidades y demandas concretas.  Que la ciencia y el método de la ciencia es fundamento para el desarrollo del pensamiento humano, como tesis que afirmamos; ya que ello es lo que hace posible la transformación racional del mundo, como hipótesis a verificar a fin de demostrar tal tesis, es acerca de lo cual demostraremos en este breve ensayo, derivado de nuestra investigación de tesis para el doctorado en Filosofía, relativa al surgimiento y desarrollo de la filosofía, en particular novohispana, como de la filosofía de la ciencia en general.
 

I   El desarrollo del pensamiento humano
   
hace posible la transformación racional del mundo.

El siglo XVIII, el Siglo de las Luces, producto del renacimiento de la ciencia clásica griega, que no sólo retoma aquello vigente en su conocimiento y método, sino que, aún más, siendo ello lo que le va a caracterizar, el que, precisamente basándose en ello, comience un incesante e incontenible desarrollo del conocimiento que transforma el pensamiento humano, y como nunca antes en la historia, se inicia un proceso de transformación de la realidad altamente potenciado por la maquinización industrial.  Dicho pensamiento humano salta de una cosmovisión ptoloméica a copernicana; de un mundo dualista en donde lo sobrenatural o metafísico es tan real como la realidad objetiva misma, a un mundo monista de una realidad única formada por los objetos del mundo material que nos rodea; en suma, a su vez, salta de una dependencia milenaria de la energía simple del fuego, a la transformación de éste en energía térmica producida por el carbón en la máquina de vapor.
 
No hay duda, pues, de que si bien la transformación del mundo tiene como consecuencia el desarrollo del pensamiento humano, éste, a su vez, hace posible la subsecuente transformación potenciada del mundo; pero aún en los siglos XIX y XX en que la energía del carbón es suplida por la energía del petróleo que reinará a lo largo de este último, esa transformación del mundo ha distado de ser del todo racional en cuanto a las capacidades reales del ser humano en la transformación de la naturaleza y las consecuencias de ello.  La implicación de ello en la transición del siglo XX al XXI, es que a la humanidad se nos ha presentado la necesidad imperiosa de que, ahora, esa capacidad transformadora del mundo sea del todo y prioritariamente, racional, respecto de todo aquello que haga la garantía de la continuidad de la especie humana misma.
 
Si alguna reflexión, pues, debe ser motivada por el estudio de la ciencia y el método de la ciencia en la modernidad de la Ilustración, tal reflexión debe ser precisamente su consecuencia: la necesidad de la administración de la ciencia y de una política científica plenamente racional.
 
Tal racionalidad habla de la necesidad imperiosa del abandono de una economía de mercado; misma que se consolidó justo en aquellos años de la Revolución Francesa de 1789 y dio lugar a la Revolución Industrial; que aún hoy en día y con mayor énfasis, hace de los recursos naturales mercancía sujeta a la “ganancia máxima” y a la especulación que sólo satisface al capitalista privado, y que presiona hasta la devastación total, para pasar a una economía de planificación de la producción, de su distribución y su consumo en la satisfacción de las necesidades sociales, sobre la base de la sustitución de la energía del petróleo por la energía solar o electrovoltáica (con lo que, por lo demás, más allá de medidas de atenuación y supuestas políticas de “adaptación”, sea posible atacar las causas del calentamiento global e incidir en su verdadera solución).  El problema, pues, no es en sí ni la ciencia, ni la tecnología, ni la Revolución Industrial, ni la “modernidad” en abstracto; sino que el problema real es la racionalidad que se le impone al pensamiento humano contemporáneo, en la necesidad de una organización económica que determine una política y administración de la ciencia dadas, y más aún, de sus consecuencias racionales.
                   
                       
II  La ciencia y el método de la ciencia,
      es fundamento para el desarrollo del pensamiento humano.
La ciencia de la modernidad o de la Ilustración, es la misma ciencia contemporánea, pero precisamente en el origen de la misma; en tiempos en los que se muestra con toda crudeza la lucha por el desarrollo del pensamiento humano y el progreso.  La ciencia y el método de la ciencia como conocimiento, y en particular un conocimiento dirigido a la demostración de la verdad, se constituyó en uno, si no es que en el más, de los más poderosos fundamentos para el desarrollo del pensamiento humano.
 
La razón de ello está en que la ciencia y su método se convierten entonces en instrumento, en herramienta para la transformación de la realidad.  La burguesía progresista hasta lo revolucionario dada en aquellos pensadores de la Ilustración, con esta ciencia en sus manos, transformó el mundo de manera radical en el lapso de apenas dos siglos.  En su lógica natural del hacer de las cosas, hoy se ha convertido en su contrario y atenta contra la sociedad hasta amenazar con la extinción misma de la especie humana.  Se nos impone la necesidad de un viraje a la racionalidad, de suyo, un estadio superior en el desarrollo del pensamiento humano, con los mismos fundamentos de la ciencia.
 
El desarrollo del pensamiento humano, con los mismos fundamentos vigentes de la ciencia, es hoy no otra cosa que: la planificación económico-social.  Ya ello estaba contenido en el pensamiento de José Antonio de Alzate y Ramírez a fines del siglo XVIII, cuando reclamaba el perfeccionamiento de la geografía a fin de poder responder a las necesidades económico-sociales y políticas de su tiempo, los momentos finales del virreinato de la Nueva España, al proponer una administración territorial que habría de hacerse de manera más racional, atenida a la naturaleza y a la conformación étnica, a diferencia de como era impulsada por José de Gálvez en la política de las reformas borbonas de Carlos III, con las cuales se dio lugar a la artificiosa división y administración territorial por Intendencias (que luego en sus subdivisiones formaron las actuales entidades federativas de la República).
 
Esa racionalidad misma venía ya desde la instrucción para los levantamientos de las Relaciones Geográficas de 1746 con José Antonio de Villaseñor y Sánchez, que levantadas por éste valiéndose de los alcaldes mayores, fue criticada por José Antonio de Alzate y Ramírez, quien proponía ahora un levantamiento por curatos, los cuales eran más firmemente conocidos por sus representantes.  Es decir, una lucha constante por una mayor racionalidad en la organización de la producción económica y su administración.  Y esa racionalidad misma ya estaba fundada en la ciencia, en la aceptación del principio de objetividad de ésta como condición sine qua non del empirismo materialista de ese entonces, expuesto allí donde Alzate, en las primeras líneas del documento objeto de estudio en esta tesis, afirma: “La descripción Geográfica e Hidrográfica del Globo Terráqueo; aquella viva representación que en poco papel presenta a la vista los dilatados espacios de su superficie, instruyéndonos de la situación de las Ciudades..., Puertos...”[1]; evidencia, primero, el reconocimiento de la realidad objetiva en aquella “viva representación”; luego, la cognoscibilidad de la misma en “la presentación a la vista”; y en tercer lugar, del reflejo de la misma en el pensamiento (en este caso mediado a través de los mapas), “instruyéndonos de la situación”.
 
Desde luego, toda es ciencia se fundaba a su vez, en la axiomatización, en la demostración basada en la lógica apodíctica plenamente desarrollada ya desde Port-Royal, en el desarrollo de los protocolos de investigación dados desde Bacon y Descartes, como con Newton, en el carácter de predictibilidad de la ciencia como su función última, y en una hipótesis que si bien aún no del todo entendida en su función, incuestionablemente presente en el razonamiento científico objetivo; al punto que a no poco, desde el mismo Kant, será la pieza clave para definir al método de la ciencia esencialmente como hipotético-deductivo.
 

III  Consiguiente.

 
Luego entonces, la ciencia y el método de la ciencia, hace posible la transformación racional del mundo.  La filosofía de la historia y su planteamiento de su desarrollo en espiral que explica la racionalidad en el paso de la comunidad primitiva al esclavismo, de este al feudalismo y de éste al capitalismo, nos plantea ya, a la vez, la necesidad de una economía planificada.
 
Es este ya, sin duda, un nuevo momento histórico, y éste tiene necesariamente sus propias necesidades y demandas concretas: la atención a las causas del calentamiento global; en consecuencia, una conversión tecnológica en la fuente principal de energía, y una economía planificada.
 
Si algo hemos de aprender entonces de esta reflexión ya no sólo a la terminación de nuestra investigación de tesis, sino a su maduración de varios años de la misma, ello está precisamente en que la ciencia y el método de la ciencia, es fundamento para el desarrollo del pensamiento humano, para la transformación racional del mundo.
 

Bibliografía

Hernández Iriberri, Luis Ignacio; Dialéctica y Materialismo en el “Estado de la Geografía de la Nueva España, y Modo de Perfeccionarla”, de 1772, de José Antonio de Alzate y Ramírez; Tesis, Centro de Investigación y Docencia del Estado de Morelos (CIDHEM); México, 2009.


*       Ponencia para el Encuentro de Investigación, del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (DIDHEM), 23-25 de octubre de 2013.
**     Tesis: “Dialéctica y Materialismo en <<El Estado de la Geografía de la Nueva España y Modo de Perfeccionarla>>, 1772; de José Antonio de Alzate y Ramírez>>; Matrícula: CDF-2005-2-002; bajo la asesoría del Dr. Ignacio Díaz de la Serna; Filosofía; Doctorado.
 
[1]       Alzate y Ramírez, José Antonio de; Estado de la Geografía de la Nueva España, y Modo de Perfeccionarla; Asuntos Varios Sobre Ciencias y Artes, Nº 7; artículo G; 7 de diciembre de 1772, Impresa en México en la Imprenta de la Biblioteca Mexicana del Lic. D. Josef de Jáuregui, en la calle de San Bernardo; México, 1772; p.49 (subrayado nuestro).
Compartir este post
Repost0
20 octubre 2013 7 20 /10 /octubre /2013 22:00

Carta, “Correo No-Ilustrado”.

 

Si se envía una carta al “Correo Ilustrado” del periódico La Jornada y no se publica (por lo menos no en el lapso de una semana después, o a menos que se haya publicado un día después en domingo), luego entonces, es porque dicho correo se consideró como no-ilustrado (o de una ilustración dominguera).

 

Pero es justo de esa manera como las cosas van haciendo consonancia y se va entendiendo más cabalmente quién es quién o hasta dónde con cada cual.  He aquí, integro, el susodicho correo no-ilustrado objeto, por ello, de su discriminación y desprecio:

 

*

Cuernavaca, D.F; a 12 de octubre de 2013.

 

Correo Ilustrado, La Jornada.

Presente.

 

Se plantean tres hechos fundamentales: 1) que el sistema jurídico, refiere su justicia (la “justicia legal”), al ámbito en donde los sujetos no son seres humanos, sino entes abstractos en un absurdo y limitado mundo dado en los estatutos de ley; 2) que la CDH, por su sola existencia, es denuncia de la injusticia real, y refiere su justicia al respeto al derecho de los sujetos como seres humanos, pero sin llegar a la “justicia social” misma; y 3) que el ético retiro del Dr. Luis González Plasencia de su reelección al no darse el consenso, ha dejado al descubierto la politización (el botín), de la CDHDF en manos de los políticos.

 

Una “justicia legal” (jurídica), ajena a la realidad social, y más aún, que atenta en contra de ésta; una CDH que no alcanza a hacer la necesaria “justicia social” (moral); y una rebatinga de políticos por el botín de la CDHDF, nos vuelve a la simple y exacta sabiduría popular: en esas condiciones, recurrir a la CDH…, <<¡¿Para qué, si sólo es lo mismo?!>>.

 

La CDHDF pues, está en un grave riesgo (la tragedia misma del IFE), y la manera más racional de resolverlo es, ahora, solicitar al Dr. Luis González Plasencia, se vuelva a hacer cargo, y 2) decirle a los políticos que se vayan…, hasta allá.

 

La credibilidad de la última institución que ha dado muestras de ser creíble, está en riesgo.  Lo que ocurra en la CDHDF, repercutirá en todo el país.  Lo que está en juego, no es mucho, lo es todo.  Suerte!

 

Luis Ignacio Hernández Iriberri.

*

 

Nos sumábamos con ello, y así lo dijimos en texto aparte dirigido a la CDHDF, a las voces que abiertamente han reclamado la reelección del Dr. Luis González Plasencia como lo más adecuado.

 

Pero más allá de ello, lo esencial está en que descubrimos por qué no hay justicia en México: porque, dicho desde Aristóteles, ésta tiene que ser preeminentemente moral; esto es, que la “justicia legal”, debe aproximarse a ser idéntica a “lo justo moral” que la sociedad espera.  Y aquí no sólo se diverge, sino desde el ámbito jurídico, de “lo justo legal”, se atenta contra el ámbito social de “lo justo moral”; y en esa medida no sólo no hay justicia, sino no puede haberla, y antes al contrario, cada vez se torna en mayor impunidad que agravia a la sociedad.  Luego entonces, todo el sistema jurídico, por definición enmarcado en “lo justo legal”, si bien tendrá su razón de ser, por sí solo no puede ni podrá hacer real justicia (“lo justo moral” a satisfacción de la sociedad), jamás.  Una prueba simple es que no se toma la menor molestia para ni siquiera acusar recibo ed nuestros correos solicitando a la PGJ información de porqué no se elimina la acción penal en nuesro caso, apesar de todas las pruebas de inocencia ofrecidas, y que no puede no-conocer.

 

La sola existencia de la CDH es denuncia de esa injusticia real, pero, a la vez, un índice que apunta en dirección hacia “lo justo moral”, aun cuando no llegue a cristalizar en ello.  Pero, en consecuencia, bien en lo que se debería trabajar hasta el punto de equipararla como institución en defensa de “lo justo moral” (social), con la misma jerarquía a todo el aparato de “lo justo legal” (jurídico).

 

Dicho en otras palabras, que no sólo la CDH en su conjunto está en riesgo de depreciarse al ponerse en evidencia estos hechos, sino que justo encuentra en las mismas circunstancias la necesidad de erigirse como una institución de la mayor importancia social e histórica.  Y precisamente esa decisión es lo que está en juego.

 

Compartir este post
Repost0
13 octubre 2013 7 13 /10 /octubre /2013 22:00

Ténganme presente en este juego como el clásico merolico de feria y un ilusionista.  Pareciera fácil, cada recipiente que posiblemente esconde la “bolita”, está incluso, etiquetado.

01-Donde-quedo-la-justicia--todo-dispuesto.jpg 

01-Donde-quedo-la-justicia.jpg

Lic. Rodolfo Ríos Garza (PGJDF); Lic. Mario Patrón Sánchez (CDHDF); Proletariado de estas tierras: ¿Dónde quedó la “bolita”; entendiendo por esa “bolita” a la “Justicia”?

 

 Evidentemente, resolver el problema está más fácil, ya que podemos destapar una “cascarita de nuez” con la absoluta certeza de que ahí no está; pues quién podría pensar que la “bolita” de la Justicia podría estar en la etiqueta de “Ministerio Público y Juez”...,
03-Donde-quedo-la-justicia--imposible-en-la-mierda.jpg

...la mierda de este país.

 

Las opciones son sólo dos, y se resuelve en la lógica evidente de las funciones que competen a cada cual; ya ni para qué voltear la cascarita entonces, ello está claro: la “bolita” de la Justicia debe estar, necesariamente, bajo la etiqueta de aquello que está para procurar la justicia en esta ciudad: la “PGJDF”.  Pero para que nadie diga que aquí hay “truco”, volteémosla…:
 04-Donde-quedo-la-justicia--PGJ--nada.jpg

 ¡Nada…, pero cómo!...

 

Bueno, la explicación seguramente está en la mala fama de la inefable y temible “Procu” y sus “judas”, y “algo” de impunidad que suele ocurrir (casi siempre).  Pero, entonces, la Justicia está en la CDHDF; y ya no es necesario “voltear el etiquetado cuenco de la CDH”.  Pero, a petición de la CDH que reclama no ser responsable de ello, tendremos que descubrir el secreto: …
 05-Donde-quedo-la-justicia--CDH--tampoco.jpg

Y no!, efectivamente, no está tampoco ahí la “bolita” de la Justicia.

 

 

02 Dónde quedó la justicia

Luego entonces…, ¡¿dónde rayos quedó la “bolita” de la Justicia?!  Luego entonces…, ¡¿quién hace justicia aquí?!  ¿Acaso por eso estamos como estamos?

 

Lic. Rodolfo Ríos Garza es evidente entonces, que lo que “se procura en su Procuraduría”, es la impunidad de quienes tienen la misión de mantener a la sociedad bajo la zozobra y el desasosiego sin tregua, y no la justicia.  Si no fuese así, la CDHDF misma no tendría razón de ser.  “Procurador de Justicia”, la sola existencia de la CDH, es ya denuncia de la injusticia real.

 

 Resulta pues, que la “bolita” de la Justicia…, la tengo yo, la he tenido siempre.
03-Donde-quedo-la-justicia.jpg

“Yo”, la sociedad, es lo depositario de la Justicia; así se descubrió desde Hobbes, Mostesquieu, Rousseau, Locke; facultad la cual la sociedad otorga a ciertas instituciones para la vida armónica de la misma; pero, Lic. Rodolfo Ríos Garza, la sociedad otorga esa facultad, hasta ahí donde tales instituciones realmente hacen justicia; pero tiene que retirársele cuando ello se vuelve en su contrario.

 

 

Por lo pronto, entonces:

 Lic. Rodolfo Ríos Garza, Procurador de Justicia del Distrito Federal,

I    Si no conoce las numerosas pruebas de inocencia, que debería conocer, ello explicaría que mantenga abierto el expediente de acción penal contra Marduk Chimalli Hernández Castro; pero, entonces: ¿qué hace usted en ese puesto?  Pero dado que no puede no-conocer dichas pruebas, teniendo que ser éstas de su pleno conocimiento, entonces: ¿Por qué mantiene abierto el ejercicio de acción penal en contra de una persona inocente?

 

II   La única explicación a tal hecho, es el que ello constituye una represión política indirecta en el más puro estilo nazi-fascista, en el que agrediéndose a una persona allegada a mí, del todo inocente, se pretende reprimir indirectamente a mi persona, por la asesoría filosófico-pedagógica en función del materialismo-dialéctico dada al “Comité Ejecutivo Nacional Democrático” del SNTE, en la corrección de los fundamentos a su Proyecto Alternativo de Educción, hasta entonces infiltrado de categorías “posmodernistas” por lo cual el Estado podía reírse, pero que finalmente, en las correciones, acabó amenazando.

 

III  En consecuencia, demandamos ya el cese de la acción penal en contra de Marduk Chimalli Hernández Castro, persona del todo inocente como ha sido demostrado con innumerables pruebas que usted no puede no-conocer, y cuya acción atenta no sólo contra la verdad de los hechos, sino contra nuestro honor y dignidad, por lo cual personalmente le hice ver que estábamos dispuestos a morir, y en consecuencia, es a mí al que pueden darle un tiro en el momento en que lo deseen; como “última gracia” que no se le niega a nadie, es que apunten al corazón.

 

IV  A la fecha, suman ya siete meses de tal represión política de victimización de una persona inocente y de agresión a toda una familia, por lo que se reclama del resarcimiento de daños económicos, psicológicos, intelectuales y morales a la misma.

 

 

Compartir este post
Repost0
6 octubre 2013 7 06 /10 /octubre /2013 22:00

“2 de Octubre…”, y Ya Se Me Olvidó Qué Más…

Luis Ignacio Hernández Iriberri.

http://espacio-geografico.over-blog.es/

7 oct 13.

 

Unos días antes del 2 de octubre con motivo del cuarenta y cinco aniversario del Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, redactamos un testimonio acompañado de algunos comentarios, y en ellos; no nos equivocamos; afirmábamos (o reafirmábamos algo que ya decíamos desde el cuarenta aniversario): es ya otra época, el momento histórico del Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, su impulso y sus efectos, comenzaron a declinar en 1988, y llegaron dificultosamente sólo hasta el 2006.  No hay en esta expresión ningún ataque reaccionario al Movimiento del 68 como lo es en los comentaristas de los medios, afanosos en desestimarlo (ni una tramposa minimización como la elaborada por el Rector de la UAEM acompañado de Javier Sicilia, que para horas antes inventaron una “Marcha” por otras demandas estudiantiles, saboteando el acto en sí del 2 de Octubre); por lo contrario, queremos darle su lugar histórico trascendente, y al mismo tiempo, entender las luchas del presente por sí mismas, deshaciéndose del anclaje histórico.

 

Quedé de encontrarme con un compañero en el curso de la manifestación conmemorativa.  Venía en el transporte público, y una sirena que en su ulular crispaba los nervios, hacía por rebasarnos; fue una pick-up del servicio de bomberos que se dirigía hacia el centro.  A no mucho, un nuevo ulular intentaba adelantar el tránsito de la estrecha calle, y en su frenesí tuvo que subirse incluso a la banqueta; ahora fue una pick-up blanca sin ninguna identificación en la misma dirección.  Me empecé a preguntar si habría problemas en el evento.  El deambular de la gente y la vida de la ciudad una calle más allá del perímetro de los acontecimientos, como en 1968, en este país surrealista, no era indicativo de nada.

 

Me dirigí por la parte sur a la Plaza de Armas de la Ciudad de Cuernavaca, nada relevante, en el centro de la misma, ocupada por lo que me pareció no más de una decena de “darketos”, de “góticos”, todos de negro y maquillados, émulos de vampiros, oscuros como su ignorancia oscurantista medieval misma, sin arengas, sin discursos, sin consignas, sin pancartas; estaban sólo ahí, vacíos de todo, literalmente dicho, “plantados”.  Era el grupo de los “anarquistas” (en su sentido más sinonimizado de “caóticos”).  Unos pasos más adelante, algo que antes aceptaba por razones de cultura, ahora me causó aversión: en medio de un tamborileo ensordecedor y monótono hasta la inducción de la hipnosis (que ese es su fin: la generación de estados alterados de conciencia, droga sonora-dancística generadora de un estado de conciencia que toman por éxtasis con su nahuatlaca divinidad), en un gran círculo “danzaban los danzantes”; abstraídos, pletóricos de esotérico dualismo metafísico, evadidos de la realidad.

 

No había la muchedumbre que suponía en una manifestación que creía multitudinaria.  Crucé la Plaza suponiendo que no siendo entonces tan grande, estaría en la Plaza del Capitel; pero en el cruce de la siguiente avenida, vi dicha concentración a espaldas del Palacio de Gobierno: un centenar y medio de personas, de las cuales, un centenar lo eran jóvenes del Partido Comunista.

 

Me encontré fácilmente con el compañero con el que así quedé, y en un discurso le hice el comentario: “fíjate en el discurso: <<no estamos de acuerdo con esto, ni con el otro, ni con lo demás allá…>>, y él mismo respondió: “faltan las propuestas”.  Y ya sólo me quedé pensando en que no podrían ser sino las propuestas correspondientes a este momento histórico…, pero ellas, como lo expuse en los comentarios a mi testimonio que titulé “Cuarenta y Cinco Años Ha…”, ya son profundamente diferentes y de enorme trascendencia para la humanidad misma.

 

Luego de un rato me fui replegando, saqué mi viejo teléfono celular (aún de teclas), pero que compré interesado en su cámara fotográfica de 2Mp; le conecté los audífonos y me puse a escuchar por la radio las noticias; en lo que daba media vuelta y me retiraba; más allá de la patrulla de policía que cerraba el paso, nuevamente la vida frívola tenía lugar.

 

En ese momento por la radio comenzaba una entrevista con una de los representantes del 68: Gilberto Guevara Niebla (hoy al servicio del “Instituto Nacional de Evaluación”), y a la inquisitiva e inductoras preguntas del periodista, las respuestas fueron en la misma dirección: “el Movimiento del 68 era ya un cadáver”, que “se intentaba resucitar con otros propósitos”, “el Movimiento fue derrotado”, etc.

 

Pasé a comprar pan, y una atractiva chica preguntaba a quien le acompañaba, acerca de esas manifestaciones, y por toda respuesta obtuvo un, “quién sabe…, ya de todo se protesta y se hace lio”, y el dependiente, en su mezquindad de capitalista, agregó: “esas manifestaciones nada más nos afectan, no hay ventas”.  Y atrás había dejado a aquellos que protestaban contra la privatización de la energía, contra una educación oscurantista, contra el abaratamiento de la mano de obra y la falta de empleo, contra los impuestos, contra esto, contra aquello, contra lo otro, etc.

 

Pronto pasó mi transporte público y ya en plena noche llegué a mi casa…, recordando los hechos…, de 45 años después.

 

Compartir este post
Repost0
29 septiembre 2013 7 29 /09 /septiembre /2013 22:04

Se Vota la HuelgaCuarenta y Cinco Años Ha…!  Testimonio, Comentarios y Divagaciones del 68.

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

http://espacio-geografico.over-blog.es/

21 sep 13.

 

Vimos en el puesto de periódicos –sea esto como comentario– la Edición Especial N° 42 de la Revista Proceso: “Testimonios de Tlaltelolco, 1968-2013”, y la adquirimos de inmediato considerando la posibilidad de que dichos testimonios fuesen los que la revista recopiló, si no estoy equivocado, en el 35 Aniversario del Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, con motivo de la aparición de una colección de fotografías de algunos de los que fuimos detenidos en el Edificio Chihuhahua esa noche del 2 de octubre, entre los cuales aparecía el que esto escribe.

 

Pero no, rápidamente revisamos el índice, y lo que vimos era el testimonio de periodistas extranjeros presentes aquí con motivo de las Olimpiadas y que vivieron los hechos treinta años atrás.  Guardamos la revista “para después”, y afortunadamente este “después” fue unos días con posterioridad simplemente empezando a hojearla; pero papel y pluma a un lado esperando rescatar algo, sólo hicimos una resta: 2013-1968= 45, y entonces se nos despertó la inquietud por escribir algo, y ese “algo”, resultaba importante de reiterarse una vez más a la vista de la portada de la revista y de eso que se deja sentir en general en el conjunto de testimonios de esta edición: el reducir el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968 al momento de su trágica derrota por vía de la fuerza militar más brutal; que por la naturaleza de los testigos entrevistados puede entenderse ese apreciación, pero no así del todo en lo común de los recuerdos del 68.

 

Cuarenta y cinco años ha…, y otros tantas veces de llanto y de plegaria en el estar conmemorando el momento de la derrota; cuando aquello debería ser la celebración de la victoria dada en la real derrota moral e histórica del fascista Estado burgués, aún a costa del abnegado sacrificio de estudiantes y pueblo inocente presente ahí, en la Plaza de las Tres Culturas en Tlaltelolco, en una digna postura de consciencia social por un México mejor.

No-fue-derota--fue-victoria.jpg

  No fue nunca una derrota del Movimiento Estudiantil-Popular, sino la victoria política, moral e histórica, sobre un Estado despótico y su Ejército "Nacional"  Mexicanao burgués.  Si se habla de una derrota militar, quizá, pero, dicho en el lenguaje infantil: "eso no se vale, porque nosotros no jugábamos a eso"; "jugábamos" la lucha por las libertades democráticas desde la democracia liberal burguesa misma; las <<Libertades Democráticas>>, fue el emblema del Movimiento Estudiantil-Popular de 1968 en un círculo en que tres caurtos en blanco hacían una "L", y un cuarto en rojo, representaba la "D".

 

 

Ello no es extraño –y sea esto ahora como divagación– frente al hecho de que llevamos más de 500 años plañiendo la derrota de la “Batalla de la Noche Triste” (no el acto heroico de un pueblo que se defendía de una agresión descomunal), y el llanto de Cortés (y no la victoria obtenida sobre los conquistadores en una de las más extraordinarias batallas de la historia; y para constatarlo, léase con detenimiento la narrativa del hecho en la Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo.

 

Así, recordar el 68, es recordar la tragedia, la derrota, la aparente imposibilidad ante el opresor; cuando que el 68 fue precisamente todo lo contrario: una gran fiesta, una gran celebración, una victoria; justamente así como han sido históricamente los triunfos del proletariado y los oprimidos de todos los tiempos: a costa de la riqueza de sus propias vidas.

 

Ese triunfo del proletariado en 1968, en los hijos de la clase trabajadora y de ella misma, se expresó innúmeras veces en el curso apenas de dos meses y medio (que en esos momentos nos parecieron eternos), del movimiento, pero tuvo dos momentos trascendentes en lo que fue esa victoria: cronológicamente el primero, en una victoria política, el lunes 29 de julio en las primeras horas del amanecer; y el segundo, en una victoria moral, el miércoles 2 de octubre en las primeras horas del anochecer.

 

El segundo momento, el de la victoria moral trascendente, de innúmeros testimonios aún cuando interpretados con el sentido del pesimismo, es ampliamente conocido.  El primer momento, el de la victoria política trascendente, por lo contrario, es el absolutamente desconocido por  prácticamente todos; es a ello a lo que dedicamos con plena  justificación, pues, nuestro testimonio (el cual hemos narrado ya antes en nuestro trabajo más extenso: “El Comité de Huelga de la “Prevo 5” del IPN, en el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968”, publicado aquí mismo).

 

Aquel lunes 29 de julio de 1968 –y pasemos ahora al testimonio–, fue, a nuestro juicio, el día en que realmente empezó el Movimiento Estudiantil.  El 26 de julio u otros acontecimientos inmediatamente anteriores, fueron sólo sus antecedentes, y hechos en los cuales todo conflicto estudiantil era normal y pasajero.  Pero el 29 de julio por la mañana, con la toma de las escuelas y la formación de los Comités de Lucha, el Movimiento dio comienzo real y formalmente.
Los-revoltosos-esperando-como-lagartijas.jpg

Aquellos "revoltosos" vistos desde la Dirección, "sospechosamente", parecían aprestarse a la insurreción..., ¡qué casualidad que todos estuvieran ahí como lagrtijas al Sol!

 

Aquella mañana del lunes 29 de julio, los estudiantes politécnicos iniciábamos el periodo de exámenes trimestrales que entonces se estilaba en la institución, con cuestionarios impresos en común para todos.  Llegamos todos a la escuela, y como lagartijas a los rayos del Sol matinal, aguardábamos en el patio, todos del lado poniente a lo largo de la explanada central donde ya incidían los rayos solares.  Desde ahí empezó una situación curiosa espontánea: nadie llegó y se metió a sus salones de clase a esperar el fatídico momento del examen; todos, de manera natural, espontánea, nos quedamos en el patio, y ello, a la vista de las autoridades, debió ser, sin que nosotros así lo pretendiésemos, una especie de preparativo para la insurrección.  Fue eso, y la información real de que sí disponía la Dirección, lo que retardaba la salida de los profesores a la aplicación de los exámenes.  Hasta que, seguramente “con el Jesús! en la boca” y el Director en su cubículo “pasando cuentas de rosario”, una profesora, y sólo una, por fin salió de las oficinas abrazando entre sus pertenencias –eso que todas la mujeres cargan inexplicablemente, bolso, abrigo, paraguas, una bolsita más, un paquete de esto de lo otro–, además, varios rollos de los  impresos del examen que correspondía a esa fecha.

 

Estaba yo ahí con mis compañeros de grupo, y a unos metros estaban tres compañeros: Miguel Hernández, Víctor Cejudo Ayala (“el Cejas”), y Gerardo Murillo (“el Muro”), que conocía, pero con los que, hasta entonces, nunca había tratado.  Y eso, porque yo  pertenecía a un grupo cultural, la “OCET” (la “Organización Cultural de Estudiantes Técnicos”), que sin ser propiamente un grupo “feneto” (es decir, de la FENET o “Federación Nacional de Estudiantes Técnicos”), era evidentemente una cooptación de esta y así se le identificaba por los apoyos que  lográbamos sacar de ellos para nuestras actividades culturales, en lo que aquellos tres compañeros integraban el grupo de oposición a la FENET en la “Planilla Azul”.

La-Valiente-Profesora-Senuelo.jpg

  A lo lejos, la profesora-señuelo se aproximaba valiente a enfrentar al estudiantado sospechoso de insurrección; atrás de ella, en la Dirección, las autoridaddes, "pasaban cuentas de rosario con el Jesús! en la boca".

 

 

Al dirigirse aquella profesora-señuelo a los salones, Miguel, Víctor y Gerardo se dispusieron a salirle al paso, pero tras ellos nos movimos todos espontáneamente convergiendo sobre la profesora; que ahora me pregunto cómo es que no se desmayó al quedar inmersa en una masa compacta de estudiantes que se suponía “en rebelión”.  Pero, valiente, dio la orden de dirigirnos a los salones.

El-Politgecnico-esta-en-Huelga.jpg

 - "¡Pasen a los salones, se va  aplicar el examen!"

- "No profesora..., el Politécnico está en huelga..."

 

 

Sin embargo, Gerardo se dirigió a las escaleras subiendo tres o cuatro escalones, se puso una mano en la cintura en lo que con la otra se apoyaba en el pasamano, en una clara actitud ed. “¡aquí no pasa nadie!”, en lo que, flanqueando a la profesora, se ubicaron Miguel y Víctor, en lo que yo quedé justo en medio frente a ella, haciéndole ver aquel que los exámenes no se aplicarían: “porque el politécnico estaba en huelga”.

 

Todos nos sorprendimos, ¡cómo que estábamos en huelga!  Pero esa era una información que profesores y autoridades realmente debían tener, al igual que Miguel, pues éste, en el fin de semana, había asistido a la Asamblea Estudiantil en que se acordó tal cosa para llevar a efecto precisamente a partir de ese día, y los que conocían el dato, solo estaban en espera del desenlace.

 

Algo discutió la profesora, algo le respondió Víctor, todos escuchábamos desconcertados informándonos hasta ese momento, hasta que la profesor dio media vuelta abriéndose paso entre la muchedumbre que respetuosamente hizo un corredor de salida, dirigiéndose rumbo, nuevamente, hacia la Dirección.

 

Entonces Miguel, con una sonrisa de picardía que revelaba que increíblemente “suplan había funcionado”, se dirigió a Víctor con la sorprendente pregunta de: ¡¿Y ahora, qué hacemos?!  Gerardo ya se había ubicado entre Miguel y yo, y todos nos quedamos tan atónitos como Víctor, que en el más profundo desconcierto sólo respondió: “¡cómo, pues si se suponía que tú sabías lo que había qué hacer!” (y aludía a que él también sabía que Miguel había asistido a la Asamblea, hecho que todos los demás desconocíamos), y Miguel sólo rió sin tener respuesta.


Ante el desconcierto de los tres, es ahí donde yo entré en escena.  De mi padre, uno de los hermanos conocidos como “los Chimales”[a], dirigente sindical de la Sección 35 en la Refinería de Atzcapotzalco[b], del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, había recibido la lección de que, si quería que los trabajadores tomaran acciones decididas, había que lanzarles una arenga bajo el Sol; pero que si quería que los trabajadores tomaran una decisión razonada y legitimadora, había que tenerlos en un auditorio.  Recordé la lección y entonces intervine y propuse que había que meter a todos los compañeros al Auditorio para informarles y tomar una decisión.

En-el-Auditorio.jpg

  Y Miguel habló..., habló..., y habló..., ¡pero no tenía la menor idea de qué hacer! (y los demás, menos).

 

Sin más, fue la solución al siguiente paso, y todos nos encaminamos con firmeza hacia el Auditorio de la escuela.  Entramos, ahí estábamos todos (ese día de examen todos estaban presentes), todo el Auditorio repleto, estudiantes entre 12 y 17 años de edad en  el nivel de Secundaria en una escuela eminentemente proletaria, en los pasillos, en los ventanales, ocupando todo el estrado, unos encima de los otros, en una enorme expectativa.

 

Miguel tomó la palabra, no sólo era el más informado, sino el único con alguna información; a su derecha hacia atrás, estaba yo, luego Víctor y luego Gerardo.  Y habló…, y habló…, y habló…, hasta que ya no tuvo más qué  hablar…, y entonces volteó y se dirigió a Víctor: “¡¿Y ahora, qué hacemos?!”  Nuevamente nos quedamos estupefactos, y Víctor no hizo más que responderle lo mismo: “¡¿Cómo, pues se supone que tu eres el que sabía qué hacer?!”.  Y con  una especie de “cinismo ingenuo”, Miguel respondía: “¡pues no!”.  Y entonces volvía a intervenir y sólo se me ocurrió decirle: “pues sigue hablando… (sic), en lo que me pongo de acuerdo con Víctor sobre lo que hay qué hacer”.  Y Miguel volvió a tomar la palabra y a saber lo que dijo, en lo que Víctor sólo me veía desconcertado; y entonces me acerqué a Miguel y le dije en lo que hablaba, que sacara la votación de si estábamos de acuerdo en ir a la huelga con todo el Politécnico.  Solución mágica, redondeó su discurso y llegó al punto: “¡¡compañeros, finalmente, los que estén de acuerdo en sumarnos a la huelga de todo el Politécnico, levanten la mano!!”.  Y en una unísona y atronadora exclamación inolvidable, todos no sólo levantaron una mano, sino las dos en una gran algarabía al grito de: “¡¡Huelga, huelga!!” (aunque ninguno de los presentes ahí, tuviéramos la menor idea de lo que eso era).
Se-Vota-la-Huelga.jpg

  "¡¡Compañeros, están de acuerdo en que nos sumemos a la huelga del Politécnico!!"...

     

 

Ahora los cuatro que habíamos armado todo aquello de la manera más espontánea y empírica, Miguel, Víctor, Gerardo y yo, sólo volteábamos a vernos con la misma pregunta en el fondo: “¡¿Y ahora, qué sigue?!

 

Y lo que seguía, lo que ahora había qué hacer, era de una lógica natural: ir a sacar al Director y a todo su personal.  Entonces todos los compañeros empezaron a salir del Auditorio al grito insistente de “¡huelga, huelga!”, con rumbo a la Dirección.

 

Los cuatro, que ahora impensadamente nos habíamos hecho del poder originando una nueva organización político-estudiantil que reemplazaba para siempre a la FENET, esperando a que todos acabaran de salir, nos sentamos en la orilla del estrado; Miguel, riendo, ahora ya con ironía pero con una enorme y sincera realidad, volvió a hacer la pregunta: “¡¿Y ahora, qué hacemos?!”, a lo que Víctor le respondió con una andanada de improperios y maldiciones, para agregar sólo al final: “¡Pues se supone que tú eras el que sabía qué hacer?!”.

 

Todos reímos de buena gana; estaba claro que lo que había qué hacer: ir a sacar al Director y a todo el personal administrativo.  Afuera, en medio de una escandalera desde la puerta del Auditorio hasta la puerta de la Dirección, los compañeros aguardaban a que saliéramos.  El problema de fondo no era tanto determinar la siguiente acción, sino, el cómo hacerlo; pero a la pregunta de: “¡¿Y ahora, qué hacemos?!”, la respuesta evidente fue: ir a sacar al Director; y entonces con decisión, nos pusimos en  marcha.  Y en “fila india” en medio del griterío, pasamos por delante de todos los compañeros rumbo a la Dirección; Miguel al frente, luego Víctor, les seguía yo, y al final Gerardo.

Rumbo-a-la-Direccion.jpg

  En "Fila India", Miguel, Víctor, Luis Ignacio, y Gerardo, rumbo a la Dirección en medio de un gran griterio que clamaba "¡¡Huelga!!", a que el Director entregase la escuela. 

     

 

Entramos a la Dirección, y en ese orden en  que llegamos, nos distribuimos dentro de las oficinas cual si fuésemos un “comando” que sabía lo que estaba haciendo y operaba conforme a un plan y “evidentes estrategias”.  Miguel y Víctor siguieron al fondo a la oficina del Director encerrado ahí, como se suele decir, “a piedra y  lodo”, y luego yo me quedé a medio camino, recargado sobre el mostrador de los servicios escolares, y al final, Gerardo entró y cerró la puerta de grandes vidrios.  Permaneció al pie de ella en esa actitud de “¿aquí no pasa nadie”!

Como-Hacerle.jpg

  Sin duda, un "comando" entrenado que "sabía muy bien lo que hacía". 

     

 

No recuerdo bien si ya todo el personal se había ido o si quedaban una o dos secretarias tecleando frenéticas sus máquinas de escribir como si nada ocurriese.  Miguel y Víctor aguardaban en la puerta de la oficina del Director comunicándose a gritos sin que éste  les abriera.  Yo pensaba en cómo podría resolverse esa situación, y Gerardo hacía guardia en la entrada.  Pasaban los minutos y la situación se hacía tensa en esa indefinición.  Dentro de la oficina, seguramente el Director, angustiado, hacía innúmeras llamadas telefónicas pidiendo auxilio; pero la salvación que él esperaba de parte de los “fenetos” ya no llegaría nunca más, hacía apenas unos minutos la FENET había desaparecido para siempre.  Y seguramente él mismo ya lo entendía así, y en lo que nosotros estábamos en la Asamblea, seguramente se comunicó con los nuevos dirigentes del Comité de Huelga del IPN de las Escuelas Superiores en la Unidad de Zacatenco; y de ahí, una Comisión se puso en movimiento para asistir en la complicada situación.

 

Ese escenario explica cómo es que en esos momentos más críticos y angustiantes en los que el Director no estaba dispuesto a entregar la escuela a esos jovencitos (seguramente a su juicio sólo “revoltosos”), entre 12 y 17 años de edad; y que nosotros no teníamos otra cosa mejor qué hacer, que, en la lógica necesaria de las cosas, aguardar a que nos atendiera para que entregara las instalaciones y se fuera, de pronto un par de compañeros se presentaban con Gerardo y éste les daba paso.

 

Intempestivamente uno de ellos pasó rápidamente  a mi lado y siguió  hasta donde estaban Miguel y Víctor, y tras él, otro compañero más se dirigía a mí al paso diciendo sólo: “¡Se nos adelantaron, chavos!”…  Yo sólo me encogí de hombros ante un  enunciado que se me hacía incoherente, volteando a ver a Gerardo como para aclarar quiénes eran, a pesar de que ya sobreentendía que era una Comisión del Comité de Huelga de todo el IPN, que no pudo llegar en otro mejor momento para salvar la situación sin salida.  Luego supe que el primero que entró, fue el compañero Ángel Verdugo, de la Escuela Superior de Físico-Matemáticas (ESFM), y tras él, el que se dirigió a mí, era Félix Hernández Gamundi, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME).

 

Se presentaron con el Director, éste les abrió la puerta y entraron…, pero nos dejaron afuera.  Aquello se convirtió en una primera y dura lección de las artes políticas de la diplomacia: el qué hacer en esa situación, no era de una solución directa, sino que requería de  una mediación.

 

Luego de un tiempo cuyo lapso no recuerdo bien, el Director entregó las instalaciones a los compañeros y salió por la puerta trasera; máquinas y “stencil” quedaban a nuestra disposición para tirar volantes.  No tuvimos de ellos ninguna instrucción especial o indicaciones de qué hacer.  Entonces Ángel Verdugo volvió a salir rápidamente, quizá algo habló con Miguel, en lo que Félix Hernández Gamundi se dirigía a Víctor y a mí diciéndonos simplemente…: “Quedan a cargo, chavos”.  Y se fueron a toda prisa.  Entonces se hizo una algarabía de un entusiasmo indescriptible; todos saltaban y gritaban, ante lo que yo me quedé estupefacto, tratando de asimilar lo que habíamos hecho; y para colmo de mi estupor, la niña más bonita de la escuela, iba a mí y me obsequiaba la mordida más rica de su sabrosa paleta de limón…  Ahora éramos los dueños del mundo.

Quedan-a-Cargo.jpg

  "¡Quedan a cargo, chavos!" 

     

 

Miguel tomó la palabra y “giró las primeras instrucciones del Comité”: ir a los salones a sacar las butacas y amontonarlas cual barricada en la reja de entrada de la escuela; pronto se formó un denso montón de sillas.  De momento me pregunté acerca de para qué ese desorden, pero, a no mucho, entendí la necesidad de ello: desde un  automóvil en marcha, se nos hicieron varios disparos hacia la entrada de la escuela.  Apenas hasta hace unos años aún  se conservaba la antigua fachada de su enrejado tubular en el que en el que quedaron las horadaciones de las balas.

 

A partir de ese momento, la Escuela Tecnológica Prevocacional N° 5, la “Prevo 5”, estaba en huelga, se sumaba al paro del todo el Instituto Politécnico Nacional en protesta por los acontecimientos represivos de los días anteriores, en especial del 26 de julio en que todos habíamos participado y vivamente conocíamos.  Las autoridades no simplemente suspendieron las actividades, o esa Comisión de compañeros de las Escuelas Superiores llegaron a decirnos sin más que nos podíamos ir a nuestras casas.  Por lo contrario, en esos maravillosos azares de la historia, nosotros, estudiantes de Secundaria entre 12 y 17 años de edad, finalmente supimos “qué hacer” para legitimar tanto una nueva organización estudiantil, como para tomar la escuela e instalarnos en huelga.

Y-nos-hicimos-los-duenos-del-mundo.jpg

  ¡¡Y nos hicimos los dueños del mundo!!  Todo el mundo gritaba y dab de saltos...; y la niña más bonita de la escuela, fue a mí, y me obsequió la más rica mordida de su paleta de limón. 

     

 

Ahí, y así, nació una nueva generación de jóvenes que, con todas las limitaciones y condiciones de la época que les tocó vivir, al final, con el sacrificio de la libertad de muchos y la vida de otros más, en una descomunal victoria política al principio y otra moral al final, combinadas, le dio una nueva forma al México contemporáneo.

 

Pero concluyamos con algunos comentarios y divagaciones más.  Esa misma generación del 68 empezó a entrar en contradicción con su propio momento histórico veinte años después, a partir de 1987 (difícilmente perceptible en ese momento), y finalmente agotó todo su impulso histórico y su inercia en el 2006 (hecho que finalmente quedó evidente en el 2012).  Todo cuanto se hizo hasta ese año de 2006 estaba justificado en la propia lógica de aquel “Movimiento por las Libertades Democráticas” que dio lugar a un nuevo momento histórico.  Pero, a partir de ahí, de ese 2006, comenzó a vivirse una nueva época; por lo menos los antecedentes de las nuevas condiciones de un momento histórico totalmente distinto, con nuevas necesidades que reclaman nuevas soluciones.

 

Cuando redactamos estas líneas sobre nuestra mesa de trabajo, en ese mismo momento en la Ciudad de México estaba teniendo lugar el acto convocado justo por todo aquello que fracasó entre 1988 y 2006.  Con qué autoridad moral, quienes no tuvieron valor para responder por la voluntad popular que les otorgaba el todo en el poder, pretenden ahora defender la parte, en una industria energética “nacional” (“nacional”, entendido como el “Estado-Nación” = propiedad capitalista de la burguesía “nacional”, que casi sólo por defecto otorga algún beneficio al proletariado de este país), para una dependencia energética permanente del petróleo, frente a su “privatización” (“privatización” o apropiación por un particular o un consorcio, de un medio de producción social = apropiación capitalista de la burguesía monopolista mundial), para someternos, a su vez, a la  dependencia permanente del petróleo; en donde al proletariado ya “ni le va ni le viene” ninguna de las dos cosas; por lo demás, de una industria obsoleta que impide el progreso y el desarrollo social obstruyendo la necesaria revolución científico-técnica a partir de la energía solar, para empezar a dar solución efectiva al momento crítico que ya hoy nos encamina al punto de colapso del sistema ambiental planetario en el 2020; haciéndole el juego a los grandes monopolios mundiales del petróleo para mantenernos bajo esa dependencia.

 

Así como al final del siglo XVIII el tiro de caballo fue suplido por la máquina de vapor que abrió la era del carbón; así a fines del siglo XIX se detuvieron los engranes y émbolos movidos por las calderas cuya energía radicaba en éste, suplido ahora por los combustibles refinados del petróleo; pero, de la misma manera, así ahora, prácticamente desde fines del siglo XX, en lo esencial, deben desplazarse ya las refinerías de combustibles fósiles, suplidas por la energía de paneles solares.

 

Una sociedad humana en riesgo ya de hacer irreversible el proceso de su propia extinción como especie, considerando que de los años setenta del siglo XX a nuestros días, se ha aumentado la temperatura global promedio en 1°C, y que para el año 2030 se alcanzarán los 2°C prácticamente ya de manera necesaria en tanto que no se ha hecho nada efectivo en las causas para variar el proceso, tiene el riesgo de que, de continuar las mismas condiciones causales (la energía basada en los hidrocarburos), para mediados del siglo XXI se alcanzarán entonces los 3°C, que implicarán un cambio climático ya de muy difícil reversión.

 

Los estudiosos burgueses del problema hablan de las medidas de “mitigación” del cambio climático, y de una “adaptación” a ello; lo primero revelando su incapacidad para ir a las causas reales y esenciales del problema, y lo segundo siendo una falaz salida.  La condición de necesidad para la solución en sus causas esenciales de tal problema contemporáneo, está en sustituir la depredadora economía capitalista de mercado en donde los recursos naturales son mercancía sujeta a la “ganancia máxima”, por una economía socialista (o si es posible inventar algo como un “Modelo Neokeynesiano” en una Democracia Popular ya no de simple “regulación”, sino de control pleno del Estado tal que garantice la planeación), de la producción, distribución y consumo planificado, donde los recursos naturales sean medios necesarios (y no de comercio especulativo) para la subsistencia de la sociedad.

 

Si ante tal panorama del cual tenemos ya conocimiento hoy, no resolvemos el problema por sus causas esenciales, nada impide pensar que bien se pudiera  llegar a los 4°C en los años ochenta, y finalmente a los fatídicos 5°C a fin de siglo, según lo cual, los últimos seres humanos en penosas condiciones, estarían viviendo ya sólo a principios del siglo XXII.

 

Por último, hay que decirlo, las condiciones materiales que determinan la acción sociopolítica de las nuevas generaciones, son muy diferentes, totalmente nuevas, que reclaman ya  lo mismo de la necesidad de una radical revolución científico-técnica principalmente dirigida a la fuente de energía; como de una revolución económico-política, dirigida a pasar de una economía de mercado, a una economía planificada, siendo todo ello no un asunto de futuro, sino de urgente necesidad ya hoy.

 _____

[a]    Los "Chimales": José María, Ismael, Miguel e Ignacio Hernández Alcalá, hermano cuyo sobrenombre derivada de "Chema" (como se les suele denominar a los "José María", nombre del hermano mayor), y de a "los Chemales", y luego a los "Chimales".  En nahuatl, "chimalli" quiere decir, "escudo", elemnto de defensa, y de ahí que como dirigentes y representantes de los trabajadores se identificara el sobrenombre como derivado de la palabra nahuatl.

[b]     Ignacio Hernández Alcalá, como Secretario General de la Sección 35 que tenía adscrita la Refinería de Atzcapotzalco del Sindicato de Trabajdores Petroleros de la República Mexicana, históricamente ha sido el único dirigente petrolero en llevar a la huelga en 1957 a los trabajoderes petroleros, después de la expropiación de 1938, logrando un paro de la Refinería en una lucha por que se otorgra un aumento salarial que el Comté Ejecutivo Nacional del STPRM, en conivencia con la Administración de PEMEX, había prorrogado.

Compartir este post
Repost0