Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

13 noviembre 2009 5 13 /11 /noviembre /2009 09:15

Cliché Espacio Geográfico, Revista 2010

Geografía: Fundamento de su Teoría del Conocimiento;
Teorías geográficas hipotético-deductiva,
e informativo-narrativa.

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri

 

“Espacio Geográfico”, Revista Electrónica de Geografía Teórica. 
http://espacio-geografico.over-blog.es/; 
México, 11 ene 10.

  

c) Teorías geográficas: hipotético-deductiva, 
e informativo-narrativa.

 

La hipótesis surge cuando se ha acumulado un rico bagaje teórico que permite establecerla, y a partir de ella, el conocimiento se nutre de las deducciones que de ella se obtienen.  Esta es precisamente la base de la teoría geográfica hipotético-deductiva de la escuela espacial-cartográfica y el fundamento de la sistemática de su Geografía.

 

La característica general de ésta, radica en que en sus juicios deductivos, la hipótesis son premisas.

 

Este fue el máximo alcance logrado para la geografía por la escuela espacial-cartográfica en la Antigüedad.

 

Del mismo modo, la historia surge cuando el hombre hace conciencia de si mismo y busca conservar para la memoria social la información sobre sus pasado y de su época, siendo esta la base de la teoría informativo-narrativa de la escuela fenomenológico-historiográfica (fig. 7 y 8).

 

Como ya se ha expuesto antes, en esta tercer etapa del desarrollo de esta ciencia, la escuela fenomelógico-historiográfica formada al cobijo del Pórtico, por sobre la escuela espacial-cartográfica que se encontraba más cerca del Jardín; tomó predominio, sobre todo hacia su término, por dos razones fundamentales; la primera de ellas, es la premisa social tal como la expone Benjamín Fárrington: "En el último siglo de la era pagana, dos escuelas griegas, la estoica y la epicurea, se disputaban la adhesión de aquellos romanos que alentaban aspiraciones filosóficas...; es de imaginar que una ciudad como Roma, que había sido fundada y guiada por dioses, donde no se cumplía acto público alguno sin consultar primero la voluntad divina, donde los dioses contribuían poderosamente al mantenimiento del orden, los epicureos no tenían mayor cabida en la vida pública”[1].

 

La segunda razón de auge para la geografía estraboniana, dimanó de las propias contradicciones internas del pensamiento geográfico: Eratóstenes y la escuela espacial-cartográfica en esta etapa, guiados por la poderosa influencia aristotélica, así como por lo que su geografía en ese entonces se trazaba como problema a resolver, o sea, la correcta distribución  en cuanto al conocimiento de la localización, se aproximó al pensamiento fenomenológico-historiográfico que fue llevado a su más alta expresión precisamente por Estrabón, en cuya obra que ha llegado integra hasta nuestros días, se recoge toda esa critica las limitaciones e inconsecuencias de la geografía de Erastótenes e Hiparco principalmente; las que esencialmente se refieren a la inconsecuencia, por parte de Erastótenes, de reconocer como primer geógrafo a Herodoto, y por parte de Hiparco, al mismo Homero (s.X ane) según lo afirma el propio Estrabón.

 

El que se reconociese a Homero como el iniciador del conocimiento geográfico, Estrabón lo considera, dado que "este no sólo aventajó a todos los que le precedieron  y a los que vinieron luego por el valor de su poesía, sino quizá también por el conocimiento de lo que se refiere a la vida civil; con ayuda de lo cual no sólo se interesó por conocer el mayor número de hechos y legarlos a los venideros, sino también lo que se refiere a los lugares, así los que se encuentran en cada una de las regiones como también los de toda la tierra habitada y del mar”[2].

 

Por su parte, Herodoto es considerado el iniciador de la ciencia geográfica, dado que, como lo señalaba B. Fárrington en su  "Ciencia Griega": “El propósito implícito de Herodoto y el propósito explícitamente admitido de Tucidides, fue presentar los hechos del pasado en forma tal que pudiera servir para guiar las acciones del hombre en el futuro.  Fueron respectivamente los historiadores de la época del florecimiento y la decadencia de la democracia ateniense y aspiraban a hacer al pueblo conciente del drama de la civilización  griega..."[3],  todo lo cual coincide plenamente con los pasajes en donde Estrabón declara que "...la mayor parte de la geografía está referida a la vida y a las necesidades del orden  de gobierno", por ello "los  geógrafos no tienen por qué preocuparse de aquello que está fuera del mundo habitado"[4], pues hacer conciencia en la sociedad de su civilización, es decir, de las normas jurídico-políticas del Estado que les gobierna o administra, significa precisamente conocer su historia para guiar o planificar las acciones de la sociedad en su futuro, centrar el interés geográfico (fenomenológico), en la vida y necesidades del Estado (civilización).

 

El marasmo en que había caído la ciencia griega ya en el periodo heleno-romano, no era mas que un reflejo de las  profundas e insalvables contradicciones del régimen social esclavista.  La teoría geográfica infromativo-narrativa finalmente predomina sobre la hipotético-deductiva a pesar de la autoridad de Ptolomeo, cuya personalidad va a trascender  preferentemente, como la de Aristóteles, hacia el mundo árabe hasta el Renacimiento.

 

Las limitaciones de la escuela espacial-cartográfica fueron suplidas por la teoría informativo-narrativa de la escuela fenomenológico-historiográfica, la que en las palabras de Estrabón, se autodeterminó la correcta y verdadera geografía, por oposición al "cientificismo" y al "fisismo" de Erastótenes e Hiparco.  La autoridad de Estrabón, otorgada por el Imperio, trasciende hasta nuestros días; la obra de este autor ya en su tiempo satisfizo plenamente los intereses del imperialismo romano, en tanto que lo justificó con base en la filosofía estoicista, y lo dotó de la información sobre las regiones y pueblos a conquistar para hacer de esta  "hechos históricos", en donde prevaleciera la conciencia del estado romano; tanto como la vieja dinastía persa de los seléucidas, les satisfizo la obra del geógrafo Megástenes (290 ane), que actuó como agente suyo para expandirse tras el Ganges  sobre la India; o como al Imperio Romano mismo, la obra del geógrafo Agatrácides (170-100 ane), para conocer las riquezas de Etiopia.  A ello responden los geógrafos estoicos cuyos postulados fundamentales fueron, el cosmopolitismo, con el que se justificaba la expansión del Imperio; la vida contemplativa, ante la razón divina que rige el mundo según un orden necesario, y como consecuencia de lo anterior, el principio ético de vivir conforme a la naturaleza, con lo que se negaba el interés por su conquista científica; con todo lo cual, quedó preparado el terreno para el advenimiento del oscurantismo medieval en el pensamiento geográfico.

 

Un hecho notable es que el pensamiento geográfico hasta aquí,  había ya logrado reunir todos los elementos  propios de la metodología y sistemática científica, pero fue incapaz de resolverlos en una teoría unificada; optó por reunir mecánicamente los dos grupos de fenómenos que diferenciaba: los de la naturaleza y los de la sociedad, tomando a unos como marco de referencia de los otros.



[1] Frrington, Benjamín; Ciencia Griega; Editorial Icaria Nº 26, Barcelona, 1979; pp.230-231.

[2] Estrabón; Geografía. Prolegómenos; Editorial Aguilar; Madrid, 1980; p.6.

[3] Frrington, Benjamín; Ciencia Griega; Editorial Icaria Nº 26, Barcelona, 1979; p.82.

[4] Estrabón; Geografía. Prolegómenos; Editorial Aguilar; Madrid, 1980; p.8.


 
Compartir este post
Repost0

Comentarios