Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

9 febrero 2014 7 09 /02 /febrero /2014 23:03

02 Grafico Lapso de Vida México (general)El Debate de la Naturaleza de la Geografía en el Siglo XX en México.  (3/)

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

http://espacio –geografico.over-blog.es/

23 nov 13.

 

Evolución de la geografía en el siglo XX en México,

en función de sus autores y su obra.

 

Nada como un cuadro gráfico para ahorrarnos “mil palabras”, y en función de él, veamos de conjunto a través de sus autores más controversiales, la evolución de la geografía del siglo XX en México.

 

02 Grafico Lapso de Vida México (general) 

Evolución de la geografía en el siglo XX en México, a través de sus autores más reconocidos.

["Clik" en la imagen para amplificar]

 

Como evolución, no podría verse en ello más que plena continuidad, y, sin embargo, en la sucesión de unos a otros autores, a simple vista puede verse dos saltos, o dos períodos en lo que entre la formación profesional de uno y otro, transcurren, primero, luego de Pedro C. Sánchez, tres lustros hasta la presencia de Jorge A. Vivó Escoto, con quien se consolida la geografía del siglo XX en México; y en segundo lugar, luego de Ma Teresa Gutiérrez de MacGregor, en que transcurrieron hasta cuatro lustros, veinte años de una especie de vacío que, por supuesto, es relativo, en función de los criterios de selección de los autores, en este caso, de crítica en el campo de la geografía teórica; y, en consecuencia, hay que decir que los criterios de dicha selección por la cual dividir y clasificar lo más objetivamente (dado en la historia de esa evolución misma), a fin de poder analizar y examinar por separado cada conjunto de hechos particulares.

 

Así, un criterio general de división y clasificación, es el existente de manera objetiva históricamente dado por las dos líneas del pensamiento geográfico: el fenomenismo, y el espacismo.  Luego hay un conjunto de criterios acerca de los únicos autores que son considerados o seleccionados en esa evolución:

 

Amplio reconocimiento por la comunidad profesional.

Contribución notable y reconocida ampliamente en lo orgánico (en lo institucional, en lo educativo, en lo gremial en las sociedades profesionales, en las publicaciones); en la investigación propositiva (productiva de la teoría geográfica, no reproductiva de sí misma), esencialmente en el desarrollo científico de la Geografía de manera consistente desde un fundamento gnoselógico; y en obra publicada trascendente.

Fundamentación y desarrollo de la Geografía como ciencia, en contribuciones en el campo de investigación en geografía teórica (excluyendo los trabajos, por interesantes que sean, en el campo de la geografía aplicada, que sólo son eso, aplicaciones; que en los criterios fenomenistas, cuanto mejores son esas aplicaciones, tanto menos se ve la geografía como tal).

Investigación, por lo menos con una cierta consciencia explícita de sus fundamentos gnoselógicos, en todo caso, reflejados a su vez en una posición militante o por lo menos ideológica (excluyendo a aquellos profesores que pueden ser muy prestigiados no exclusiva ni precisamente por la docencia, sino por la investigación, pero la cual se reduce a exposiciones meramente técnicas de aplicación y operatividad (o ingeniería).

Y, con todo su carácter subjetivo, aquellos que resonaron en nuestra formación profesional, pero con el fundamento objetivo de haber sido los referidos de manera especial por el profesorado ya en sí notable en ese entonces.

 

Así, en consecuencia, puede separarse los grupos contemporáneos de autores, por un lado fenomenistas, y por otro espacistas (o en lo que más se aproxime a ello por su formación profesional y trabajos realizados), a partir de los nacidos en 1867 (por demás, año de la Restauración de la República y de fundación de la Ingeniería Geográfica en la Escuela Nacional de Ingeniería, por Blas Balcárcel), pero cuya influencia se dejó sentir sólo luego de la Revolución de 1910-1917 y del período de inestabilidad política e institucional de 1917 a 1929, así como por estar ya dichos autores en el momento de su plena madurez intelectual hasta 1935, en una marcada participación en el hacer de la geografía entre esa forma de la geografía espacista dada en la ingeniería geográfica (de solución a problemas concretos del espacio terrestre), y la geografía fenomenista dada en la formación de aplicaciones de la geografía por los no-geógrafos, en esa libertad de entender ahora a la geografía como un “sistema de ciencias”.

 

01 Grafico Lapso de Vida Antes de 1940. 

División y clasificación de autores por línea de pensamiento geográfico fenomenista (los no-geógrafos), y espacista (los Ingenieros Geógrafos), a partir de los nacidos en 1867 y considerados hasta 1935 con Pedro C. Sánchez y su Evolución de la Geografía, como primer documento de geografía teórica de esta ciencia en su forma hegemónica en el siglo XX en México.

["Clik" en imagen para amplificar]

 

Son notables en dicho cuadro tres aspectos: 1) si en 1911 Isidro Rojas pronuncia el último panegírico por la geografía espacista; en 1927 (luego de toda la etapa de la revolución e inestabilidad política), el historiador Jesús Galindo y Villa (en una especie de remembranza estraboniana), publica su Geografía de la República Mexicana, iniciándose así, con ello, una especie de apropiación de la geografía por los no-geógrafos*, en la lógica natural del pensamiento geográfico fenomenista a que se transitaba; 2) el topógrafo y geodesta Ezequiel Ordoñez, avezado aún más en geología, es reconocido a su vez como geógrafo en esa lógica fenomenista, a partir de la necesaria referencia geográfica de éste en las exploraciones petroleras; y 3) en este período se están formado aún los Ingenieros Geógrafos en la Escuela Nacional de Ingeniería fundada por Blas Balcárcel en 1867, con la limitación de que, como ingeniería, se ocupara de la aplicación de la geografía a soluciones prácticas concretas, sin preocuparse de los necesarios fundamentos teóricos que supone una ciencia que va más allá de sus aspectos operativos.

 

El período histórico representado en el siguiente cuadro. Se inicia con el Ing. Geógrafo Pedro C. Sánchez, Director del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) desde su fundación en 1928, y quien publica su Evolución de la Geografía, 1935, primer documento de geografía teórica de la geografía contemporánea, documento que, no obstante se centra en la narrativa histórica general de la geografía, ésta se fundamenta en una definición explícita que el autor da de la geografía como: “ciencia de la Tierra” (o más expresamente, como “ciencia del presente de la Tierra a la luz del pasado”; por oposición a la definición de la geología como ciencia del pasado a la luz del presente), dividiendo sus campos de estudio en una Geografía General y una Geografía Regional, no por un criterio espacial, sino del estudio de las generalidades teóricas y lugar de la Tierra en el Universo, como de los fenómenos respecto de todo el planeta, o del estudio de éstos en su forma local o regional, exaltando la obra ejemplar de Humboldt y Ritter; con lo cual la geografía en México se sincronizaba con los criterios dominantes de la geografía en Europa.

 

 

*        Ese proceso no fue, por demás, unívoco; también biunívocamente hubo un enriquecimiento con la “apropiación de los no-geógrafos por la geografía”.

Compartir este post
Repost0

Comentarios