Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

10 abril 2011 7 10 /04 /abril /2011 23:13

Ícono GeoeconomíaGeografía Económica y Política Mundial.  Tres Conferencias.  Monografía, 2006.

Dr. Lis Ignacio Hernández Iriberri.

"Espacio Geográfico", Revista Electrónica 

de Geografía Teórica.

http://espacio-geografico.over-blog.es/

23 may 11.

 

III  Conferencia

Recursos Naturales,

Producción y Problemática

Introducción

 

Con arreglo a la clasificación histórico-natural de los recursos naturales que hemos propuesto, analizaremos ahora aquí, en ese orden, la producción y problemática de los principales recursos de cada grupo histórico-natural.

 

El análisis, y hecho éste en forma crítica, tratará con la producción de los recursos naturales en cuanto a su función como satisfactores materiales de las necesidades sociales; y de ahí se desprenderá precisamente la problemática de éstos, es decir, el analizar qué tanto es o no racional la utilización de los recursos naturales.  A lo que se puede adelantar que, concebidos éstos como mercancía en el sistema capitalista, la problemática más general y esencial que los recursos naturales enfrentan, es su utilización especulativa y mercadotécnica, lo que ocasiona un verdadero saqueo y depredación de la naturaleza, que se transfiere como deterioro ecológico.

 

Si la explotación de los recursos naturales es una primera problemática, el asunto del agotamiento de sus reservas representa una segunda problemática.  No deja de serlo también, el desarrollo tecnológico para su uso y aprovechamiento, lo que, como cuarta problemática fundamental, estará el desarrollo desigual de las sociedades humanas del mundo, donde se representa el papel de los tres grupos de recursos naturales básicos: alimentos, minerales y energía, en función de la política y el poder.  Así, la política de los recursos naturales significará una quinta problemática.

 

Limitándonos al estudio de los recursos naturales propiamente dichos, éstos serán algo a lo que se recurre como un bien, en tanto su relación con la sociedad o población.

 

La historia de la socialización de los recursos naturales va más allá de una “cápsula cultural”, representa más que el “hecho histórico antecedente” sin más función que el ser un dato interesante, la tendencia de su uso y aprovechamiento a parir de lo cual, nos será posible establecer ciertas predicciones posibles.  Así, la historia de la socialización de los recursos naturales tiene como relevante importancia, el servirnos como elemento de análisis para el futuro de los mismos.

 

Ha sido a partir de 1970 que se empezaron a hacer estos análisis del comportamiento mundial en miras al desarrollo.  La mayoría de las prospectivas fijaron “cabalísticamente” la fecha del año 2000 como referencia futurista a no más de treinta años.  Hoy, en el 2007, podemos hacer algo más con ello: corroborar la certitud de aquellas predicciones, y valorar, en función de ello, las prospectivas que pudiésemos hacer para los próximos períodos del s.XXI.

 

Retrospectivamente, hoy podemos decir al respecto, que la esperada “crisis de los recursos”, no ha sido tal, sino que la crisis, y en plural, la cadena de cíclicas crisis, lo han sido económicas, y no por la carencia de los recursos naturales, sino, paradójicamente, por la sobreproducción, con base en la suficiencia de los recursos naturales y su manejo especulativo en el mercado (control de precios, condicionamiento de negociaciones comerciales internacionales).  El hambre misma en el mundo, no es producto de la falta de esos recursos, sino de la especulación que se hace de ellos por los grandes monopolios capitalistas.

 

La primera de esas prospectivas publicadas se tituló, Los Límites del Crecimiento, 1972*, escrito por un colectivo internacional bajo la dirección de Denis L. Meadows, del Instituto Tecnológico de Massachussets (IMT).  En él se hace una evaluación de las perspectivas mundiales en función apenas de cinco variables o “factores críticos”, como se les menciona en el texto: 1) Crecimiento de población; 2) Producción de alimentos; 3) Industrialización, 4) Recursos naturales, y 5) Contaminación.

 

Significativamente, en la Presentación de la obra por el colectivo del Comité Ejecutivo del Club de Roma (a cuya iniciativa se encomendó el estudio), se reflexiona sobre el hecho de que, de no modificarse nuestra manera de pensar; el “introducir algunos cambios básicos en nuestra filosofía de la vida y nuestro comportamiento”[1], para usar y aprovechar los recursos naturales, para el año 2000, y en general para el s.XXI, enfrentaríamos graves problemas; entre los cuales se planteaba tanto el agotamiento de algunos de los recursos, como, principalmente por cuanto a su obtención misma o la producción derivada de ella, el fenómeno actual de contaminación y deterioro ambiental.

 

El calentamiento global, la contaminación atmosférica no sólo en la troposfera, sino de la mesosfera, en la capa de ozono, a unos 75 a 80 km de altitud, la falta de agua, la desertización, entre muchos otros aspectos, son hoy en día, tal cual las previsiones, una grave realidad predicha; mas ello nada tiene qué ver con la existencia y disposición de los recursos; de su uso y aprovechamiento dad la tecnología que sea, sino con la manera económico-social de producir, determinada ésta por el mercado especulativo.  La premisa falsa ha sido siempre, el juzgar que las cosas podrían cambiar para bien, en el marco de este mismo sistema económico-social capitalista: <<introducir algunos cambios básicos en nuestra filosofía de la vida y nuestro comportamiento>>, dicen los del Club de Roma; y lo que la historia nos ha corroborado una y otra vez, es que el problema no es la disponibilidad los recursos naturales en sí, ni que baste “introducir algunos cambios en nuestra filosofía”, a lo cual se abocó ya desde 1977 la Conferencia de Tbilissi, creando las bases para el Programa Internacional de Educación Ambiental, en el que en seis puntos: conciencia, conocimiento, actitudes, aptitudes, evaluación y participación, propone las recomendaciones para “los individuos o los grupos sociales”, como si en éstos estuvieran realmente las responsabilidades o causas del daño ambiental, o como si esos individuos o grupos sociales por su propio “cambio en la filosofía de la vida”, por sí sólo pudiera determinar el cambio en las relaciones de producción, o en las condiciones económico-políticas de su uso y aprovechamiento por las empresas monopólico capitalistas y las Bolsas de Valores, que unas producen y otras especulan con esa producción, muy independientemente de la “filosofía de la vida” que pudiese tener la sociedad en su conjunto.  El problema, al fin, no es de “buenas intenciones”, sino de leyes económico-sociales. 



* Meadowa, L.D, et al; Los Límites del Crecimiento; FCE, 1ª edición, México, 1972, 2ª edición, México, 1975.

[1] Ibid. p.22

 



Compartir este post
Repost0

Comentarios