Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Presentación Del Blog

  • : Espacio Geográfico. Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri
  • : Espacio Terrestre: objeto de estudio de la Geografía. Bitácora de Geografía Teórica y otros campos de conocimiento del autor. Su objetivo es el conocimiento científico geográfico en el método de la modernidad.
  • Contacto

Buscar

Archivos

3 junio 2010 4 03 /06 /junio /2010 08:06

Lamina-16Un Criterio del Papel de la Geografía,

en las Políticas de Planificación

en la Exploración Petrolera en México.

  Tesis, Maestría en Geografía, 1986 (6).

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

“Espacio Geográfico”, Revista Electrónica

de Geografía Teórica;

http://espacio-geografico.over-blog.es/;

México, 21 jun 10.

 

 

La Exclusividad del Estado Mexicano Sobre el Recurso Petrolero.

 

Toda vez que la expropiación petrolera fue lle­vada a cabo en 1938 y se promulgara la reforma al Artículo 27 Constitucional en 1940, otorgándole al Estado la exclusividad en el uso del subsuelo, Petróleos Mexicanos retorna el problema de la situación legal que asegura la posibilidad de un mejor uso del recurso petrolero.

 

Esto es, la importancia del recurso petrolero quedo implicado bajo dos circunstancias:

 

1)          por la exclusivi­dad del Estado, y

2)          por las implicaciones técnicas derivadas de dicha exclusividad.

 

Analizaremos en este punto el problema relativo a la exclusividad del Estado en el uso de los recursos, en particular sobre el que nos ocupa que es el recurso petrolero.

 

Este procedimiento, en vigor desde 1940, en que fueron celebrados 16 “contratos-riesgo” con compañías norteamericanas.

 

Dichos contratos fueron llamados así, dado que si las perforaciones resultaban improductivas, Petróleos Mexi­canos no hacia pago alguno al contratista, y en caso de ser productivo, se reembolsaban las inversiones y además se les compensaba con un 15 al 18% del valor de la producción por un periodo de 25 años.

 

La justificación de la celebración de los “contratos-riesgo” con compañías norteamericanas, mediante el argumento de que este rompía con el boicot impuesto por los Esta­dos Unidos desde 1938, resulta ser una muestra de la más pobre diplomacia, que en realidad es pretexto para esconder verdade­ros intereses.

 

Esta justificación quiso demostrarse con el pa­ralelismo con un momento histórico muy distinto que obligo a los Tratados de Bucareli de 1923.

 

Contra esta política entreguista del régimen alemanista habla la historia: el ingeniero geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez en 1908, es el primero en descubrir un yacimiento petrolero indicando el lugar de la perforación (lo que en aquel entonces sirvió a la “Mexican Petroleum Company”); en 1952, el Lic. Natalio Vázquez Pallares, hizo ver que “estructuras perfectamente localizadas y probadas por técnicos mexicanos”[1] se habían entregado bajo “contratos-riesgo” a compañías norte­americanas (con evidente riesgo mínimo), y bastando este ejemplo, cae de su peso el poder prescindir de la intervención extranjera.

 

Por ello el argumento de que “la institución requería tanto de la técnica como de los capitales extranjeros”[2], cae por tierra en abierta contradicción con la historia; o que “la dificultad de conseguir equipo y materiales condujo a la política de buscar contratistas nacionales y del exterior”[3]que más que mostrar una pobre diplomacia es reflejo de una manera de pensar y de resolver los problemas de una determinada clase en el poder, cuyos antecesores más inmediatos están en el porfiriato y  más atrás en aquellos que vieron en Maximiliano y la Intervención Francesa la solución de nuestros problemas.

 

Las administraciones de esta industria han utilizado abierta o veladamente estos criterios, cierran los  ojos a la historia por todos conocida de lo que ha ocurrido no solo en otros países, sino en nuestro propio país, en donde en su momento, la clase trabajadora, los técnicos mexicanos, las directivas verdaderamente nacionalistas, han levantado y echado a caminar esta y otras industrias.

 

En la actualidad, estas políticas desnacionalizadoras se expresan en los trabajos por contrato de práctica­mente todo el proceso exploratorio, no únicamente en la parte continental, sino en la exploración marina.

 

Para ello PEMEX no solo paga el servicio, sino incluso la inversión que hace la compañía sobre su equipo, a un porcentaje bancario. Lo que se aduce a favor  de esta política es que ahora o nuevamente, es que resulta mas redituable dicho pago por obra, que la adquisición por PEMEX del equipo de prospección y la utilización de sus especialistas, equipo que supuestamente estaría parado en ciertos periodos; cuando lo cierto es que esos equipos no solo no pertenecen un momento parados, si no que incluso su reposición por desgaste es un factor considerado en los contratos.

 

Nuevamente, se cuestiona la real exclusividad del Estado mexicano sobre el uso del recurso petrolero. Sin­ embargo, en este punto se llega al punto de lo legalmente establecido: al derecho del pueblo, de la Nación, de recuperar lo que es suyo, por los medios últimos a que éste tiene el derecho propio de otorgarse.

 

 

4  Generalización de la Situación Actual en Relación con el Uso del Recurso Petrolero, y las Implicaciones Técnicas.

 

En este inciso, brevemente a su vez, analizare­mos el segundo punto, relativo a la importancia del recurso petrolero, bajo la circunstancia de las implicaciones técnicas derivadas de la exclusividad del Estado para su exploración, según lo anotábamos al principio del punto anterior.

 

La situación actual puede resumirse en la integración territorial para el uso del subsuelo petrolero, y con ello la integración misma de un solo sistema, no sólo legal, considerando el Articulo 42 Constitucional, sino cartográfico, tanto para el correcto uso del recurso petrolero, como para una mejor correlación e interpretación de los trabajos de exploración.

 

Sin embargo, este resumen, que nos habla de una nación autosuficiente y capaz económica, social y técnicamente, contiene una rica como difícil historia.

 

Así, “el rescate del petróleo es, por ello, la epopeya de un pueblo qué se  desarrolla, a lo largo de varias décadas, en una lucha sin cuartel por la defensa de sus dere­chos, de su soberanía y de su propia integridad”[4]

 

No solo se fue capaz de hacer definitivo el derecho al usufructo del propio recurso petrolero, sino que con ello se consolido la soberanía y la integridad territorial, a la vez que se puso en juego y se demostró en las distintas etapas del desarrollo de la industria nacionalizada, la capacidad técnica, cuya historia particular bien pudiera comenzar con la invención del “sintoleo” (mezcla de gasolina y crudo), del em­pleado laboratorista Diego Cabrera, que permitió reciclar el producto en vez de quemar lo, toda vez que era imposible hacer de golpe el cierre de pozos y el boicot internacional impedía la exportación; y al mismo tiempo, con la construcción y pues­ta en operación de la fábrica de tetraetilo ”C-1” (“Confiden­cial 1”), producto que por entonces solo los Estados Unidos y Alemania producían.

 

No es este trabajo, ni ningún otro que se lo  proponga, el que será suficiente para demostrar que lo que la in­dustria petrolera es hoy, es producto del esfuerzo y capacida­des morales y técnicas de todos y cada uno de los obreros y técnicos nacionalistas, e identificados con los intereses cla­sistas del proletariado mexicano; la historia vivida misma es demostración concreta y suficiente, para hacer ver que esta industria no la han hecho ni los capitales extranjeros, ni la técnica o ciencia norteamericana; antes al contrario, la his­toria demuestra, una y otra vez, que la intervención de estos la han mediatizado y limitado, como ya lo hemos demostrado an­teriormente.

 

Por otra parte, la situación actual de la industria en sus implicaciones técnicas, nos muestra  nítidamente el avance obtenido hoy día en que se trabaja bajo un sistema integrado territorial, legal y cartográficamente; estando estos tres factores en estrecha relación.

 

Sobre la base de la integración territorial constitucionalmente establecida, se determina el sistema cartográfico en función de la Proyección de Gauss-Kruger, conocida también como Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM), en su fraccionamiento para la representación del territorio a escala 1 :250 000, con la cual se ha obtenido la representación total del territorio.

 

Más aun, particularmente en función del sistema cartográfico, es posible su utilización ya no únicamente como mera representación, sino como punto de partida en la investigación de los trabajos de distintos métodos de prospección: geológica superficial, sismológica, gravimétrica, magnetotelú­rica, geoquímica, etc.,de extensas áreas exploradas, en distintas épocas y en diversos estratos geológicos.

 

A esta cartografía, que pudiéramos considerar temática, en donde el papel de la geografía se restringe al apoyo en correspondencia con la geodesia, se ha agregado -gracias al deslinde de especialidades y a una autodefinici6n del objeto de estudio de la geografía y su función en esta empresa­ – los estudios geográficos en base al análisis de indicadores del medio natural (sin considerar el medio social hasta ahora), investigados y expuestos mediante cartografía cuantitativa en análisis soropleticos e  isopleticos, sobre una diversidad de aspectos concernientes a la exploración petrolera: distribución de prospectos por métodos exploratorios y su proyección hacia atrás y hacia el futuro; avances de cubrimiento territorial en general y por periodización histórica en correspondencia al desarrollo tecnológico, así como por métodos de prospección; el manejo a diferentes escalas de los trabajos de exploración (1:2 000 000, 1:4 000 000, 1:8 000 000, con otras en proyecto, de 1 :500 000, y 1:200 000), para el análisis por zona petrole­ra y por método de prospección o prospecto en si en cuanto a su desarrollo e implicaciones geográficas, que involucra directamente el análisis de indicadores geográficos antes menciona­dos; y finalmente, una cartografía cuantitativa sobre todos y cada uno de los aspectos de control estadístico (avances, per­foraciones programadas, terminadas, productivas, improductivas y por las características de ambas, etc.).

 

Hacia el final de esta tesis tendremos oportunidad de mostrar esa cartografía cuantitativa, si bien no tal cual se esta haciendo dada la reserva sobre el trabajo concreto de la industria, si como una ejemplificación libre.



[1]  Rodríguez, Antonio; El Rescate del Petróleo; El Caballito; México, 1975; p.168.

[2]  Alemán Valdez, Miguel; La Verdad del Petróleo en México; Grijalbo; México, 1977; p.175.

[3]    Ibid. p.178.

[4]    Rodríguez, Antonio; El Rescate del Petróleo; El Caballito; México, 1975; p.168.

 



Compartir este post
Repost0

Comentarios